Escrito por 11:10 Opinión

Profe, ¿cuántos ministros más?, por Alfonso Baella Matto

Este viernes el Congreso debate la sexta censura del gobierno de Pedro Castillo. Esta vez el involucrado es Willy Huerta, ministro del interior. Es lógico llegar a este punto y preguntarnos: ¿a qué se debe tanta inestabilidad en las carteras? El pasado martes 13, con la llegada de Jenny Ocampo al ministerio de desarrollo agrario, y el retorno de César Landa a la Cancillería, el gobierno de Castillo alcanzó los 70 cambios ministeriales. Esta cifra, propia de tan solo 14 meses de gobierno, supera la cantidad de cambios ministeriales que realizó Alan Garcia durante los 5 años de su segundo gobierno.

Pero la inestabilidad en los ministerios no es nueva, se remonta a agosto del 2021 cuando se presentó la primera renuncia del gabinete Bellido, Héctor Béjar. Este recordado personaje fue el primero en abandonar el barco sin siquiera haber cumplido un mes en el ministerio de relaciones exteriores. Presionado a renunciar por sus declaraciones sobre el terrorismo y la marina, se pudo evidenciar el nivel de confrontación que tendria el Ejecutivo con los demás poderes e instituciones del Estado en los siguientes meses. Sin embargo, han existido ministros aún más efímeros, un claro ejemplo es Hécto Valer, quien renunció al cargo de primer ministro luego de tres días de haber juramentado.

Si recapitulamos cada interpelación, cada renuncia y cada censura, encontramos un claro patrón: El presidente no tiene la capacidad para designar a gente idónea en cargos públicos. En los 400 días que lleva Castillo en Palacio de Gobierno, hemos visto juramentar a personas vinculadas con senderistas, investigadas por corrupción, incluidas por la fiscalía en organizaciones criminales, sin experiencia en los sectores o peor aún, personas cuya única experiencia eran estafas y experimentos criollos como fue el caso de Hernan Condori, ministro de salud que promovió el agua arracimada como cura al Covid y ofrecía métodos de detección temprana de cáncer sin ser médico.

Curiosamente, existen dos ministerios que nunca han presentado cambios. Dos personas que han acompañado a Pedro Castillo desde el 29 de julio del 2021 y que lo acompañarán hasta el día que sea expectorado de palacio de gobierno: Dina Boluarte (MIDIS) y Roberto Sánchez (MINCETUR). La última designación lo ha ayudado en el Congreso, poniendo a su disposición los votos de toda la bancada de Juntos por el Perú.

La conformación del gabinete actual es muestra del continuismo de la inestabilidad. Dejando de lado las dos censuras (Alvarado y Huerta), el gabinete sufre presiones inaguantables para cualquiera que no sea uno de los cuatro fieles de Pedro Castillo: Salas, Chero, Sánchez y Torres. Esta presión es evidente en Kurt Burneo, ministro de economía, quien viene mostrando su hartazgo frente a las medidas populistas del gobierno y la mala administración de políticas públicas. Asimismo, se presentan duros cuestionamientos a otros ministros como Claudia Davila (MIMP) por la designación de Beder Camacho, Rosendo Serna (MINEDU) por el reciente nombramiento de la directora de PRONABEC, y Alessandra Herrera (MINEM) por no consignar sus investigaciones. También se presentó en el Congreso el día de ayer una citación al Canciller César Landa, para que explique las “nefastas declaraciones” del Presidente Castillo en la ONU y las políticas internacionales del Perú.

En un ambiente de inestabilidad permanente como el que vivimos hoy en día, es imposible desarrollar políticas públicas sostenibles. Es imposible que en un gobierno tan errático como este, los principales problemas del país como la inseguridad, la falta de trabajo, la corrupción, la salud y la educación puedan ser resueltos. En este mar de caras nuevas, con un ministro nuevo cada semana, solo podemos esperar más de lo mismo. ¡Los ministros van y vienen, solo dos carteras se mantienen!

Visited 5 times, 1 visit(s) today
Etiquetas: , , , Last modified: 29 de octubre de 2025
Close