Escrito por 07:33 Opinión

Sam Altman y la Ley Fundamental de la IA, por Manuel Sotomayor

1. Diagnóstico: la disrupción que rompe el paradigma del trabajo

Sam Altman, creador de ChatGPT y una de las mentes más influyentes del ecosistema tecnológico global, no habla de software: habla de poder.

Para él, la inteligencia artificial no es una herramienta que optimiza procesos, sino el nuevo motor central de creación de riqueza.

Su tesis es clara: la IA reducirá el valor económico del trabajo humano a niveles estructuralmente bajos, obligando a replantear el sistema tributario y político moderno, construido sobre la idea de que el trabajo genera la mayor parte del valor.

En mi artículo anterior sobre Peter Thiel exploré el rol del fundador como agente político. Altman complementa esa visión: no describe al líder, sino el escenario económico donde ese liderazgo deberá operar. Thiel es liderazgo; Altman es arquitectura.

La aceleración de la IA ya replica —y pronto superará— la lógica de la Ley de Moore: duplicación continua de capacidades, reducción de costos hacia cero y una caída masiva en los precios. Una economía basada en horas‑hombre simplemente no sobrevive a esa curva.

2. El corazón de la propuesta: gravar donde se apropia riqueza

Altman plantea una transición hacia un capitalismo universalizado, donde todos los ciudadanos participan como accionistas del país. No es estatismo: es mercado con incentivos alineados a la nueva realidad tecnológica.

La clave está en cambiar la base tributaria:

  • Dejar de gravar el trabajo (que pierde valor). 
  • Comenzar a gravar la tierra y las grandes empresas (que capturan valor sin producirlo).

Aquí Altman recoge una idea brillante pero poco conocida: la teoría de Henry George, un visionario de mercado del siglo XIX.

George defendía que “los impuestos deben aplicarse donde la riqueza se apropia, no donde se genera”. El valor de la tierra surge del entorno —infraestructura, urbanización, seguridad, servicios públicos, actividad económica— no del propietario. Por eso, gravar el valor del suelo es más justo y eficiente que castigar la productividad humana.

Altman actualiza este principio para la era de la IA: si la inteligencia artificial producirá la mayor parte del valor económico, entonces la tributación debe desplazarse hacia activos pasivos, no hacia el esfuerzo humano.

3. Un dividendo para sostener estabilidad política

Con un impuesto anual del 2.5% sobre grandes empresas y tierras de alto valor, Altman calcula que cada adulto estadounidense podría recibir aproximadamente USD 13,500 anuales en dividendos. No es asistencialismo: es equity distribuido.

En un mundo donde la IA abarata vivienda, salud, educación y servicios, ese dividendo se convierte en autonomía real. El objetivo no es sentimental: es evitar la fragmentación política y la guerra de suma cero.

4. Conexión con Thiel: dos piezas del mismo rompecabezas

La tesis de Thiel y la de Altman no colisionan: se complementan.

  • Thiel: el fundador como fuerza de choque contra el estancamiento. 
  • Altman: el sistema económico que debe absorber esa disrupción sin implosionar.

Uno explica la energía; el otro, la estructura. Juntos delinean la arquitectura conceptual del capitalismo que viene.

5. Propuesta: lo que América Latina debe entender ahora

El error estratégico sería seguir discutiendo empleo y salario mínimo como si estuviéramos en 1980. La economía que viene —la economía post‑trabajo— no se organiza alrededor de horas‑hombre, sino de diseño institucional y propiedad.

Para no quedar fuera del nuevo capitalismo tecnológico, América Latina debe:

  1. Migrar impuestos del trabajo hacia la propiedad improductiva. 
  2. Crear dividendos ciudadanos basados en activos reales, no en deuda. 
  3. Preparar marcos legales para la automatización masiva. 
  4. Redefinir el rol del Estado como garante de participación, no como empleador.

6. Cierre

Thiel explica al fundador como agente de cambio. Altman explica la estructura económica donde ese cambio se desplegará. Juntos delinean el mapa conceptual del capitalismo que viene: uno en el que el trabajo deja de definir la riqueza y el liderazgo pasa a ser, ante todo, diseño institucional.

www.manuelsotomayor.com

Visited 17 times, 1 visit(s) today
Etiquetas: , , , , , Last modified: 22 de noviembre de 2025
Close