InformeDomingo, 22 de octubre de 2023
Emergencia en emergencia

La inseguridad en la capital es incontenible. Los asesinatos, robos y otros delitos son cosa del día a día. Ante ello, se ha declarado estado de emergencia en Lima, tras los alarmantes fracasos en los esfuerzos por reducir la delincuencia y la inseguridad en la ciudad. Hace más de un mes que varios distritos del país se encuentran en estado de emergencia. No obstante, los recientes asesinatos en San Juan de Lurigancho demuestran la gravedad de la situación y la urgente necesidad de revisar y reforzar la estrategia para mejorar la seguridad en la capital peruana.

Un mes después de la medida, el crimen sigue.

Crimen persistente

Este sábado, un atroz triple homicidio conmocionó a San Juan de Lurigancho. Dos serenos de la Municipalidad Distrital y un ciudadano perdieron la vida en el parque El Periodista de Canto Grande. Las víctimas, que se desplazaban en un mototaxi, fueron interceptadas por sicarios a bordo de dos motos lineales, quienes sin mediar palabra dispararon al menos ocho veces. Los ocupantes resultaron gravemente heridos y finalmente fallecieron en el hospital de Canto Grande.

Este incidente, que dejó tres víctimas mortales, es solo uno de varios crímenes que han ocurrido a pesar del estado de emergencia, poniendo de manifiesto la falta de efectividad en las medidas de seguridad implementadas.

Un hecho que deja cruda evidencia que no hay respeto ni por las autoridades es el reciente asesinato del teniente gobernador de San Juan de Lurigancho, Tommy Saravia Atuncar, quien también fue víctima de la ola de violencia que azota el distrito. Mientras supervisaba una obra en el sector Los Constructores, Saravia fue asesinado a balazos por desconocidos. De momento, las autoridades investigan si se trató de un caso de extorsión.

Otro evento que subraya la inseguridad en San Juan de Lurigancho es el caso de extorsión a una empresaria del rubro textil. La ciudadana denunció que delincuentes exigieron un pago de S/50,000 para no atentar contra su vida ni la de su familia. Además, los malhechores dispararon contra su vivienda, dejando dos orificios de bala. La víctima se sintió desamparada por la falta de respuesta de las autoridades y, sorprendentemente, por la sugerencia de algunos policías de no denunciar el caso.

Percepciones

A pesar de la serie de eventos violentos que han sacudido a San Juan de Lurigancho, las encuestas de percepción ciudadana indican un apoyo significativo al estado de emergencia. Según un estudio de Ipsos encargado por el Ministerio del Interior, el 80% de los encuestados en San Juan de Lurigancho aprueba la declaratoria de estado de emergencia en el distrito, y el 62% cree que esta medida contribuirá a reducir la delincuencia.

Este jueves, el ministro del Interior, Vicente Romero, en diálogo con la prensa, afirmó que el estado de emergencia implementado en diversas áreas del país está mostrando resultados positivos en la lucha contra la inseguridad ciudadana. Detalló que en los distritos donde se ha aplicado esta medida, se ha observado una disminución significativa en la tasa de criminalidad, llegando hasta un 39 % en algunos casos.

Romero aseguró que en San Juan de Lurigancho (SJL) se ha logrado una reducción del 20 % en diversos delitos, incluyendo robos, hurtos, sicariatos y homicidios. En San Martín de Porres (SMP), la disminución es del 21 %. Por otro lado, en el Cercado de Lima, se ha registrado una caída del 39 % en los índices de criminalidad, y en Lince, la reducción es del 21 %. Finalmente, en la provincia de Sullana, en la región de Piura, se ha evidenciado una disminución del 28 % en los niveles de delincuencia.

El ministro del Interior asegura que la delincuencia
se redujo.

A pesar de la aprobación de la medida de excepción por parte de los ciudadanos, los recientes episodios de violencia en San Juan de Lurigancho arrojan dudas sobre la efectividad de las acciones emprendidas para combatir la delincuencia en Lima. Los días pasan y lo único que parece progresar es la delincuencia mientras las medidas adoptadas se mantienen estáticas y enfocadas en formalismos y figuretismo de las autoridades. Por si aún no está claro, la letra muerta no mata al crimen. (Marcelo Rosales y Franco Consoli)

Si quiere suscribirse a todo nuestro contenido Vía WhatsApp dele click a este link: https://bit.ly/3Revsta

También puede ingresar a nuestra cuenta de Telegram: https://t.me/elreporteperu