OpiniónViernes, 10 de mayo de 2024
Petro en la Cuerda Floja, por Berit Knudsen
Berit Knudsen
Analista en comunicaciones

Luego de semanas con multitudinarias manifestaciones de protesta contra Gustavo Petro en Colombia, la crisis política sigue agudizándose con nuevas acusaciones y desafortunadas declaraciones del mandatario. Las revelaciones de Nicolas Petro, hijo del presidente, sobre presuntas irregularidades en la financiación de la campaña electoral de 2022 desencadenaron una serie de eventos que hoy amenazan con sacudir los cimientos del actual gobierno.

En agosto de 2023, Nicolás Petro, hijo de Gustavo Petro, admitió públicamente –en medio de una investigación por enriquecimiento ilícito y lavado de dinero– que la campaña electoral de su padre en 2022 recibió financiamiento de dudosa procedencia. Estos reveladores detalles sobre el incremento injustificado en el patrimonio de Nicolás Petro llevaron al escrutinio sobre las finanzas de la campaña presidencial, desencadenando complicaciones legales para el mandatario colombiano.

El problema clave radica en que el aumento en los fondos de la campaña podría haber excedido los límites legales de gastos electorales, lo que pone en riesgo la permanencia de Gustavo Petro en el cargo. Según el Artículo 396 B de la Ley 1864 de 2017 en Colombia, la violación de los topes electorales conlleva penas que van desde prisión hasta la pérdida del cargo –en este caso la presidencia–, dependiendo de la gravedad de la infracción.

La jornada del miércoles 8 de mayo de 2024 fue un punto crítico para Petro, cuando los magistrados del Consejo Nacional Electoral (CNE), Álvaro Hernán Prada y Benjamín Ortiz, presentaron una ponencia ante la sala plena proponiendo la formulación de cargos contra Petro y Ricardo Roa por presuntas irregularidades en el financiamiento de la campaña presidencial de 2022.

En respuesta a las acusaciones, Petro calificó la acción del CNE como un "golpe blando" en su contra, arremetiendo además contra el propio organismo electoral, cuestionando su imparcialidad y tachando a sus miembros de "vagabundos", lo que exacerbó la crisis política en Colombia.

La situación se vuelve más tensa con los llamados de Petro a una movilización popular en su apoyo. Durante un evento en Santa Marta, lanzó una advertencia mientras convocaba a sus simpatizantes para que salieran a las calles para defender a su gobierno. “El presidente tiene que dejar de ser presidente porque cuatro o cinco vagabundos de la politiquería así lo quieren”, afirmo el mandatario refiriéndose al CNE, declaración que genera preocupación sobre el aumento de los conflictos sociales y una mayor polarización política en el país.

Las reacciones de los principales políticos inundaron las redes sociales. El expresidente Andrés Pastrana acusa a Petro por intentar deslegitimar al CNE para evitar consecuencias. Afirma que "El presidente Petro ha violado las leyes electorales y está tratando de deslegitimar al Consejo Nacional Electoral para evitar las consecuencias de sus acciones", reflejando el sentimiento de muchos colombianos que exigen transparencia y rendición de cuentas en medio de la incertidumbre sobre el futuro político del país.

El Consejo Nacional Electoral, por su parte, ha rechazado enérgicamente las acusaciones de Petro, defendiendo su independencia y recordando su deber constitucional de investigar cualquier irregularidad en el proceso electoral.

La situación se sigue complicando en las principales ciudades colombianas, donde la población muestra descontento exigiendo transparencia y rendición de cuentas.

En medio del conflicto político, la incertidumbre sobre el futuro de Gustavo Petro como presidente persiste, mientras el país se enfrenta una grave crisis democrática.

Si quiere suscribirse a todo nuestro contenido Vía WhatsApp dele click a este link: https://bit.ly/49m0YNU

También puede ingresar a nuestra cuenta de Telegram: https://t.me/elreporteperu