OpiniónDomingo, 1 de septiembre de 2024
Un Gobierno Híbrido con Poderes Fragmentados, por Berit Knudsen
Berit Knudsen
Analista en comunicaciones

Perú enfrenta turbulencias políticas y el consecuente deterioro institucional. Luego del quiebre democrático en 2019, pasamos a la clasificación de régimen híbrido en 2022 con el golpe de Estado de Pedro Castillo. El índice describe sistemas políticos que combinan elementos democráticos con prácticas autoritarias, englobando a regímenes con diferentes estructuras y funcionamiento.

El régimen híbrido peruano se caracteriza por la fragmentación del poder, deterioro del Estado de Derecho e inestabilidad política exacerbada por cambios constantes de liderazgo, evidenciado con el tránsito de una democracia defectuosa a un régimen híbrido con signos de anarquía.

A diferencia de otros sistemas híbridos, Perú no está dominado por un líder único o partido político hegemónico. La fragmentación presenta poderes que luchan por la supremacía, sumiendo al país en la inestabilidad. La caída en el índice de democracia de 6.7 puntos a 6.1 comienza en 2019 con Martín Vizcarra disolviendo el Congreso como punto de inflexión, intensificada con Francisco Sagasti y exacerbada con Pedro Castillo cuyo fallido golpe de Estado de 2022 consolida el régimen híbrido actual con 5.8 puntos. Cada gobierno muestra menor capacidad para mantener la estabilidad y dirigir al país.

La falta de cohesión deteriora el Estado de Derecho, debilitando instituciones, con una crisis de legitimidad y desconfianza que involucra al sistema electoral, sumada a la fragmentación de partidos políticos.

Pero no todos los regímenes híbridos son iguales. Mientras Perú se caracteriza por la fragmentación, El Salvador, bajo el liderazgo de Nayib Bukele, muestra un régimen híbrido centralizado, consolidando su poder con un sistema judicial controlado, manipulación de la prensa, culto a la personalidad y alta aceptación en la población.

Bolivia, bajo Evo Morales y Luis Arce, muestra un régimen híbrido que concentra el poder en el Movimiento al Socialismo (MAS), manteniendo el control con irregulares elecciones, pluralismo político restringido y un sistema judicial que responde al partido.

Los regímenes autoritarios tienen características particulares según el contexto y estructura de poder. China presenta un autoritarismo centrado en un partido único, igual que Cuba, Corea del Norte y Vietnam. El Partido Comunista controla la vida política y social, no existen elecciones libres o pluralismo político, combinando control con desarrollo económico, versión autoritaria del capitalismo.

Rusia, bajo Vladimir Putin, celebra elecciones manipuladas para asegurar la permanencia en el poder. Mantiene una fachada de pluralismo, pero el Estado controla los medios de comunicación, reprime a la oposición, simulando democracia en medio de un autoritarismo firme.

Irán combina autoritarismo con elementos teocráticos y militares. El poder reside en el Líder Supremo y Consejo de Guardianes, última palabra sobre elecciones y leyes. Aunque existen elecciones presidenciales, el Ayatolá y la Guardia Revolucionaria son pilares de un poder legitimado en la interpretación de la ley islámica. Arabia Saudita, enemigo natural de Irán, sostiene un régimen autoritario con una monarquía absoluta que gobierna desde 1932.

El mundo presenta regímenes híbridos y autoritarios complejos. Mientras en Perú la fragmentación del poder y deterioro institucional lleva a una situación anárquica, otros países muestran modelos no democráticos con estructuras centralizadas y controladas. Sin embargo, el déficit democrático comparte la desviación en sus principios fundamentales: elecciones libres y justas, pluralismo político, gobiernos funcionales, participación política y libertades civiles. La experiencia peruana advierte los peligros de la fragmentación, inestabilidad e importancia del fortalecimiento institucional para evitar el deterioro democrático.

Si quiere suscribirse a todo nuestro contenido Vía WhatsApp dele click a este link: https://bit.ly/49m0YNU

También puede ingresar a nuestra cuenta de Telegram: https://t.me/elreporteperu