PortadaDomingo, 12 de enero de 2025
Javier Gonzalez-Olaechea: ¿Salvar al país?

El panorama político del Perú parece más incierto y turbulento que nunca. La crisis institucional, los escándalos de corrupción y la falta de confianza en las autoridades han marcado una coyuntura que no sólo desafía la estabilidad del país, sino que pone en duda el rumbo que tomaremos como nación. Con la mirada puesta en las elecciones del 2026, la pregunta clave es: ¿Qué debemos hacer ahora para reconstruir la confianza ciudadana, fortalecer nuestras instituciones y garantizar un futuro mejor para todos los peruanos?

En esta edición de El Reporte, conversamos con el excanciller Javier Gonzalez-Olaechea, quien actualmente es precandidato a la presidencia de la República por el Partido Popular Cristiano, con quien, desde su experiencia política, buscamos explorar posibles respuestas a las numerosas interrogantes que inquietan a los peruanos sobre el futuro del país y los caminos que podrían conducirnos hacia un horizonte más prometedor.

Nicolás Maduro asumió el poder nuevamente de Venezuela, tras unas elecciones que se han tornado fraudulentas y luego de masivas movilizaciones en su contra ¿Como percibe esto?

Maduro asumió la presidencia de forma fraudulenta, muy temprano, para no darle tiempo al señor Edmundo González, presidente legítimo de Venezuela, a llegar y asumir la presidencia de la República, tomando el control de los aeropuertos, según me informan de todas las vías de comunicación internas hacia Caracas.

El 9 de enero, hubo una aglomeración importante de ciudadanos venezolanos en la Embajada de Venezuela. Usted estuvo ahí.Coméntenos un poco de esto.

Hubo aglomeraciones en muchas partes del mundo libre en favor del retorno de la democracia y rechazando la dictadura. Y, por cierto, el fraude electoral que nosotros también condenamos en la OEA, en la sesión extraordinaria del Consejo Permanente, el año pasado.En Lima hubo una concentración importante de venezolanos acompañados de peruanos que procuraban levantar la voz y demandar el fin del fraude, el fin de la dictadura, y tuvieron la gentileza de invitarme a asistir y dar las palabras de cierre, muy emotivas, por cierto, con mucho fervor, mucha creencia en Dios y esperando que ellos se vuelvan a juntar pronto con sus familiares. Y hay que recordar que la defensa, y yo lo subrayo, de la libertad de Venezuela, para mí, es la libertad del Perú, la libertad de Cuba, la libertad de Nicaragua, y también es una manera muy directa de decirle al electorado peruano que nos debemos vacunar de los comunistas que pretenden hacer lo mismo, sea por la vía de la infiltración u otras para arrebatarnos la dignidad y las libertades que tanto nos ha costado mantener en un contexto, que hay que decirlo, regional que es adverso en algunos países al ejercicio de las libertades y la democracia plena. Lo último que tengo que decir respecto a Venezuela y a la OEA, es que el Perú fue el primero de los países del mundo que reconoció y condenó el fraude y, en segundo lugar, reconoció a Edmundo González como presidente electo. Después siguieron otros países, la administración Biden, por cuenta del secretario de Estado Blinken y, posteriormente, tras idas y venidas y un poco de confusión, por así decirlo, en el Perú, el gobierno rectificó su posición y ratificó que Edmundo González sea presidente electo.

Hablemos un poco del Perú, el país está en una situación turbulenta con todo lo ocurrido en el Congreso, más la aprobación en este gobierno, desde su perspectiva, ¿cómo evalúa esta situación que atravesamos en el país?

Crítica, es una situación que preocupa y que nos debe preocupar en los términos que a todos los peruanos de a pie afecta, comenzando por la inseguridad, la falta de empleo, una economía que crece, pero que no alcanza, las colas en los hospitales y, ¿por qué no decirlo?, la persecución en la práctica de todos los emprendimientos informales, mal llamados así, porque si el setenta y tanto por ciento del país o de la población económicamente activa busca trabajo por su cuenta y emprende actividades, pues son unos héroes, porque reconocen que la mejor manera de salir adelante es invirtiendo, soñando, creando oportunidades y, obviamente, entregándolo todo, porque hay una buena cantidad, yo diría una mayoría de peruanos, que tienen 2, 3, 4, 5 empleos y, en adición, las mujeres que trabajan más, en algunos casos, que los hombres porque tienen que sostener a sus hijos, muchas de ellas abandonadas por sus cónyuges o los padres de sus hijos.

Usted ha formado parte de la administración de Dina Boluarte, pero este gobierno ha tenido muchos problemas y hay varios cuestionamientos. Usted, desde su óptica, ¿cuál considera que es el principal error de esta administración para toda esta crisis?

Yo formé parte del gobierno de la presidenta Boluarte, invitado para conducir la cancillería, estimé que era una manera, siendo un gobierno de herencia constitucional, de contribuir de manera honrosa para elevar el nivel de las relaciones internacionales del Perú, de la política exterior, porque, entonces, el Perú prácticamente estaba aislado.Recordemos que se hablaba incluso de que se había producido un golpe cívico-militar el 7 de diciembre del año 2022 y yo me había pronunciado en contra de esa visión. Incluso periodistas y periodismo de derecha pura en España decían que esto era un golpe cívico-militar. De manera que acepté, en esas condiciones, precisándole a la presidenta de la República que yo siempre había sido un liberal, que había trabajado en gobiernos democráticos, que tomaba decisiones y que no estaba dispuesto a cambiar mi forma de pensar por un fajín ministerial. Ella aceptó y también me sugirió cuáles serían los conductos y las actividades y las prioridades de la política exterior bajo mi conducción en Torre Tagle.

Estamos en una situación de estado de emergencia y salen a decir que la situación en el país está bien y a eso también se le suma que hay prófugos que la Presidenta no reconoce ni responde, dicho sea el señor Vladimir Cerrón y Nicanor Boluarte

Bueno, el señor, Gustavo Adrianzén, que funge como Premier dijo que no había elementos suficientes para poner al señor Boluarte en la lista de los buscados yo no sé cuáles son los elementos que él considera suficientes, pero en todo caso hay una serie de omisiones, en otros casos yo diría errores, pero que también se produjeron durante el lapso que yo fui miembro del gabinete y entonces, y está en acta y nadie podrá desmentirlo, yo me opuse a varias medidas entre ellas al salvataje inaceptable e inconducente de Petro Perú por miles y miles de millones y a otras iniciativas inclusive propuse algunas reformas y que no fueron atendidas varias veces hubo discusión en el Consejo de Ministros en donde yo manifesté mi discrepancia sobre algunos temas hasta que llegó un momento que consideré que no era viable que continuara en el Ejecutivo

Se ha hablado mucho el año pasado sobre la vacancia presidencial y quizá proponer un adelanto de elecciones, ¿cree que es el camino para salir de esta crisis?

No, no creo que es el camino, lo he dicho en todos los idiomas creo que si bien la Presidenta de la República tiene que dar cuenta sobre muchos aspectos, no solamente ante la Fiscalía, sino principalmente a nosotros, hoy en mi caso, considero que una vacancia podría significar la paralización de muchas actividades económicas y lo que necesita el peruano es producir, comer, llenar su olla y tener un grado mínimo de estabilidad que sí existe gracias a la resiliencia que tiene el pueblo peruano y también hay que decirlo, la economía ha crecido algunos puntos y el año pasado ha registrado la inflación más baja de América Latina de manera que no todo es negativo, sin embargo, el balance a la fecha no es satisfactorio.

Hablemos un poco entonces del tema de corrupción que es uno de los principales problemas

Tolerancia cero, tolerancia cero significa erradicar todas las raíces que permiten la corrupción y que en el fondo tiene una contraparte que es la impunidad. Aquí todo el que puede, roba en el sector público y el sector privado y nadie paga las consecuencias o por ejemplo se conduce de manera incorrecta ¿Por qué cuando tú y yo manejamos posiblemente por cualquier calle vamos a cualquier velocidad y no cumplimos con las normas y cuando entramos al Callao bajamos a 40 Km por hora? Muy sencillo, porque el cuerpo humano en anatomía política tiene un órgano que es el más sensible, que es el bolsillo. Entonces, si tú vas a un restaurante, pagas mucho y comes mal, el bolsillo te va a reclamar porque tiene memoria. De manera que lo que hay que hacer es acabar con la impunidad y eso es fácil, no depende de ninguna norma adicional es potestad del ejecutivo reglamentar mucho para que esto se acabe, comenzando por la aplicación de otras reformas entre ellas, en este caso la racionalización normativa, por la vía de la homologación de las normas la simplificación y la derogación para ir de miles y miles de normas que son absurdas, en algunos casos estúpidas.

Una de las propuestas que se ha repetido muchísimas veces es el cambio de constitución, para usted, ¿es necesario cambiar la Carta Magna?

Yo no le corro al debate del cambio de constitución

¿Pero cree que se debería aplicar un cambio? ¿sería necesario?

Hay algunas cosas que se pueden mejorar. A ver, ¿cuáles son los países que más han alcanzado el nivel de desarrollo en el mundo? Aquellos que han cambiado 14 veces su constitución o aquellos que han optado por las reformas y las enmiendas. Estados Unidos es la democracia más grande del mundo y ha tenido 12 o 13 enmiendas, pero tienen la misma Constitución; en el caso de Argentina es un caso atípico que ha tenido reformas constitucionales una misma constitución dada la federalista en 1853, pero, sin embargo, fue administrada por el oncoperonismo durante más de 80 años de manera que el problema no solamente podría derivarse de una constitución que no esté acorde a los tiempos sino también de quienes están a cargo de las gestiones del Estado y ahí nosotros tenemos que procurar la meritocracia convocar a los referentes a los mejores hombres y mujeres peruanos.

Otro tema que también se ha puesto mucho en debate es salir de la Corte Interamericana de Derechos Humanos y del Pacto de San José, ¿Qué piensa usted sobre este tema?

Yo he consultado a las autoridades salvadoreñas y para aplicar la mano firme que han aplicado y tener el éxito combatiendo la delincuencia, se salieron de la Corte Interamericana y no lo hicieron. Este es un debate que, siendo importante o trascendental, debía darse en el país. Lo que sí está claro es que la mayoría de la actuación de algunos órganos del sistema interamericano han sido ideologizados en los últimos 20 o 25 años. A eso yo le digo no. Y entonces, si, por ejemplo, viniera una sentencia de la Corte Interamericana diciendo que le tengo que indemnizar, yo, Estado, a los deudos de los terroristas, no voy a gastar un centavo y desacataré la Corte. Es decir, yo creo que hay que privilegiar a quienes defienden la democracia y quienes aislar de la manera más radical a todos los terroristas y a los deudos, evidentemente, no pagarles un centavo.

¿Dentro de esta organización hay progresistas y caviares que, incluso, podrían influir en la justicia nacional? ¿cómo lo ve usted?

Los hay y pululan. Y siendo yo canciller, le ofrecí un documento de reflexión sobre las reformas necesarias al sistema interamericano y a la OEA, cuatro meses antes de que yo dejara la cancillería. Ese documento es un documento de reflexión y debería ser enriquecido por los cancilleres de países libres, demócratas, con los cuales yo tenía y creé un chat que se llamó o se llama Follow Up Venezuela, en previsión justamente a lo que sucedió en Caracas, el fraude masivo. Y bueno, sé que lo están debatiendo, la idea era que lo perfeccionaran y que lo presentaran al Consejo Permanente en una sesión extraordinaria de la OEA para que se discuta la reforma del sistema interamericano para que vuelva a los orígenes, o sea, al Pacto de Bogotá, procurando la defensa de los derechos humanos de los que realmente defienden la democracia, en el entendido que todos tenemos que custodiar por los derechos humanos y el Estado en la Constitución peruana lo dice, todos tenemos derecho al debido proceso, pero lo que no tiene derecho ningún organismo internacional es a decirnos que tenemos que defender a terroristas, terroristas confesos y condenados con sentencia firme, no especulando quienes pueden ser y quienes no pueden ser.

Hablemos un poco sobre si precandidatura a la presidencia, ¿por qué animarse a conducir los destinos de un país que viene afrontando una dura crisis?

Justamente por eso, para salvar al país, para sacarlo adelante, para ejercer un cambio radical, para acometer todas las reformas que estamos trabajando, en mi caso las tengo muy claras, que son por lo menos 6 o 7, para erradicar las lacras sociales, combatir la delincuencia, elevar la economía familiar, se puede crecer al 6, al 7, al 8, al 9 y hasta al 10%, librando todas las fuerzas de economía, porque muchas veces el Estado no hace lo que debe y hace lo que no debe, hay que reducir todos los, digamos, plazos y los requerimientos a un 10% para que el emprendedor pueda y la economía se libere, está atracada, en algunos casos secuestrada por la vía de los impuestos y por la vía, por ejemplo, en el caso del sector minero, más de 240 permisos y pasos tiene que darse para que un proyecto de 8 o 9 años florezca y así como mencioné en el caso de la reforma del Estado, aplicando un plan piloto primero en Lima, considero que, bueno, la razón fundamental por la cual postulo es porque creo que estoy en las condiciones de experiencia, conocimiento, trayectoria democrática y profesional para ofrecerle al país no solamente el cambio radical sino la convocatoria de personas limpias, sin prontuario y con una trayectoria de vida y profesional limpia.

¿Por qué el PPC, si en las últimas elecciones el PPC no ha salido en buenas posiciones? 

Justamente, justamente porque el PPC al no haber sido parte del gobierno y tener una cantidad importante de profesionales, de hombres y de mujeres, de bien muy formados y que no han estado metidos ni pueden ser acusados de estar en porquerías está en las mejores condiciones para ser gobierno y ganar en primera vuelta. Nosotros tenemos predicciones, en mi caso yo pienso que al haberme encontrado con la historia, porque se pudo haber producido el fraude venezolano un año antes o un año después, yo me encontré y fui mandatado y hablé al nombre de gobierno del Perú, pero habló el demócrata, habló el que condenó el fraude, el ausentismo de aquellos países tibios que, bueno aceptaban en el fondo la dictadura venezolana, Javier González-Olaechea jamás lo aceptó y creo que el país entendió perfectamente que era una persona, que soy una persona que toma decisiones, habla sin ambigüedades, habla lo correcto y no lo políticamente correcto y habla con la verdad y sobre eso creo que es parte del cambio radical, hablar con la verdad, decirle a la población quiero un mandato para ser presidente con fuerza, con mano dura, con eficiencia y obviamente cometiendo todas las reformas necesarias para acabar con las lacras que nos asaltan todos los días.

Uno de los grandes retos que hay que abordar desde la política es la desconfianza de la ciudadanía hacia los políticos, producto de esto, de los malos políticos.

Bueno, esa desconfianza se vence cuando uno le solicita al electorado que se informe para votar. Va a decir, nosotros no tenemos los gobernantes que nos merecemos, sino a los que nos parecemos. Repito para que se entiendan: no tenemos a los gobernantes que nos merecemos, sino a los que nos parecemos. Entonces aprendamos, escaneemos a cada candidato, a congresista, a diputado, a senador o alcalde para que, si tiene chicharrones o cuentas pendientes con la justicia, no le demos su voto. Entonces, la primera responsabilidad es la de los partidos políticos de lanzar candidatos que son sinvergüenza y la segunda es del electorado de haberlos elegido. Por supuesto que hay mucho dinero detrás de minería ilegal y demás. Bueno, hay que denunciarlos, hay que destaparlos y la labor de la prensa consiste en eso.

Si quiere suscribirse a todo nuestro contenido Vía WhatsApp dele click a este link: https://bit.ly/49m0YNU

También puede ingresar a nuestra cuenta de Telegram: https://t.me/elreporteperu