PortadaMiércoles, 26 de abril de 2023
Peligrosos portavoces

El terrorismo tendría tentáculos en la prensa alternativa. Se ha descubierto que en el Instituto de Defensa Legal (IDL) y en Wayka hay elementos que tienen una peligrosa sintonía con Sendero Luminoso. En el primer medio, respectivamente, se identificó a Gerardo Saravia, quien habría defendido a Abimael Guzmán desde una cuenta troll, según la PNP. En la otra tribuna se ubicó a Roxana Loarte, editora de Wayka, que en un texto supuestamente académico defendió al líder senderista. Esto deja expuesta la posible apuesta de la subversión en el terreno periodístico.

Gerardo Saravia trabaja como editor en el Instituto de Defensa Legal y ha sido condenado por terrorismo en el pasado e indultado por problemas de salud. Sin embargo, a pesar de haber estado preso, no ha dejado de ser un fiel admirador del pensamiento Gonzalo. De acuerdo con la DIRCOTE y la Procuraduría Pública, el compañero de trabajo de Gustavo Gorriti habría defendido desde cuentas trolls a Abimael Guzmán, cabecilla de Sendero Luminoso.

“Vendría realizando afirmaciones que atentan contra el honor y la seguridad personal del director de Dircote bajo un hecho subjetivo de ser sindicado como Criminal – pensamiento a priori propio de un delincuente terrorista y que incita a actividades terroristas, así como pertenencia y/o afiliación a Organización Terrorista ‘SL’ y Apología al Terrorismo”, informó el comunicado policial.

Ello se hizo evidente pues desde esa cuenta troll insultaba al jefe de la Dircote de aquella época, Óscar Arriola, llamándolo “criminal”. A su vez, se solidarizó con Elena Iparraguirre cuando murió el líder de Sendero Luminoso, Abimael Guzmán. “Es una crueldad no haber permitido, siquiera que su esposa Elena Iparraguirre despida sus cenizas”, escribió. Finalmente, la prueba que muestra que se trataba de Gerardo Saravia era que sus familiares y su enamorada le escribían ahí. Asimismo, incluso llegaron a subir fotos de él, con lo cual quedó completamente al descubierto.

La otra periodista defensora del pensamiento Gonzalo es Roxana Loarte, del progresista portal “Wayka”. Hace algunos días salió a la luz un planillón de firmas de adherentes al MOVADEF. Ahí se veía que Loarte, actual editora de Wayka, había firmado para que la fachada senderista logré su inscripción como partido político. Lo cierto es que su defensa a Sendero Luminoso no quedó ahí.

La periodista escribió un artículo titulado “Memorias incómodas en la sociedad peruana de postconflicto. Censura y persecución en el arte por la memoria histórica entre los años 2000 a 2018”, el cual fue publicado en la “Revista de la Red de Intercátedras de Historia de América Latina Contemporánea”. En aquel texto hace una defensa de Elena Iparraguirre, relativiza sus acciones y menciona que esta fue una presa política. A la vez apoya imágenes en donde se venden a Guzmán como un héroe nacional.

La autora relativiza el hecho de que se haga propaganda pública de obras de terroristas como Elena Iparraguire, a quien defiende en su texto victimizándola en contraposición al Estado y los “medios de derecha”. “Similarmente sucedió en el 2014 con la exposición En tu nombre organizada por los familiares de presos y presas políticos con el fin de difundir los trabajos en escultura, pintura y bisutería producidos durante el encierro desde la década de los 80 hasta la actualidad. La exposición fue censurada el último día de la exhibición tras la propagación de un reportaje en el diario Correo donde se alarmaba que a vista y paciencia de las autoridades se difundían los trabajos de una “cabecilla terrorista”, en referencia a Elena Iparraguirre. El cierre de la exposición generó la intervención del ministro del Interior, Daniel Urresti y la descalificación tanto de los medios de la derecha, así como de los funcionarios del Estado”, señaló.


La periodista cuestiona el hecho de que el Estado peruano haya combatido también este tipo de propaganda terrorista. Afirma que se violentó “la libertad de expresión y creación” y que se trataría de “persecución”. “Las naturalezas de este tipo de leyes se contraponen con la libertad de creación, la cual está enmarcada dentro de la libertad de expresión. Con estas modalidades de persecución se abrieron procesos de investigación a las exposiciones y a sus creadores, bajo la excusa o sospecha de hacer apología al terrorismo sin mayor análisis de los contenidos o mensajes de las obras”, afirmó.

Finalmente, debemos decir que es el rol del Estado defender al país de quienes buscan petardearlo. Los enemigos de la sociedad abierta deben ser combatidos por ésta, pues si se les deja ingresar terminarán destruyéndola por dentro. No permitamos que los neosenderistas tengan espacios propagandísticos. Las fuerzas del orden y de la ley deberán investigar estos casos e impedir que se relativice, por parte de sus continuadores, el terrorismo que vivimos a finales del siglo pasado.

Si quiere suscribirse a todo nuestro contenido Vía WhatsApp dele click a este link: https://bit.ly/40vMiXQ

También puede ingresar a nuestra cuenta de Telegram: https://t.me/elreporteperu