OpiniónViernes, 30 de junio de 2023
Salud Mental: Los Peligros del Coaching y la PNL, por Juan Carlos Lynch
Juan Carlos Lynch
Comunicador y redactor

"Te muestro el camino y el secreto hacia la felicidad, la prosperidad y el éxito", "5 pasos para ser feliz", "Pasos para lograr el éxito". Estas son algunas de las frases más repetidas en el mundo del coaching. El coaching es una herramienta utilizada para ayudar a las personas en diferentes aspectos de sus vidas, como el aprendizaje y el desarrollo personal. Sin embargo, esta práctica a menudo se adentra en la psicología del individuo, analizando y pretendiendo ofrecer soluciones a situaciones que corresponden a un campo específico de conocimiento. Aunque es cierto que la orientación profesional o personal puede tener beneficios, el mundo de la psicología ha criticado ampliamente la práctica del coaching. Veamos por qué.

¿Cuál es el problema del coaching desde una perspectiva psicológica? A primera vista, el coaching es una pseudociencia, es decir, una falsa ciencia. Se basa en enfoques que son incompatibles o que pertenecen a un área específica del conocimiento, como la psicología, por ejemplo. Además, se considera intrusivo y potencialmente peligroso, ya que implica que una persona sin título o autorización profesional realice actividades que requieren una formación adecuada para tratar asuntos relacionados con la mente y el ser humano.

Existen muchas personas que ofrecen terapia (psicoterapia) sin ser psicólogos, lo cual es realmente peligroso. Si bien muchas organizaciones de coaching mencionan que, ante situaciones específicas, es responsabilidad del coach recomendar a las personas buscar tratamiento con un especialista, la pregunta desde la psicología es: ¿cómo puede alguien sin formación psicológica o sin herramientas y métodos probados realizar un diagnóstico adecuado? Sería como pretender que un filósofo pueda decirle a un paciente que tiene diabetes. Sin conocimiento ni experiencia, eso sería imposible.

¿El coaching como solución a los problemas? Se ha atribuido al coaching ser una herramienta o técnica para resolver problemas. Sin embargo, las técnicas de resolución de conflictos pertenecen al campo de la psicología, conocidas como terapias conductuales. Es decir, los problemas de comportamiento merecen ser diagnosticados y tratados por profesionales con una formación detallada en el campo.

Programación Neurolingüística (PNL): ¿la nueva solución? "Después de tres décadas, todavía no hay una base teórica creíble para la PNL. No hay evidencia científica que respalde su efectividad", Gareth R.D. Esta práctica novedosa se presenta como un conjunto de técnicas que busca identificar y describir los modelos de funcionamiento de habilidades especiales en los seres humanos para que puedan ser comunicadas, comprendidas y utilizadas por cualquier persona. Es una combinación de comunicación, desarrollo personal y psicoterapia. Sin embargo, a pesar de tener el prefijo "neuro", las neurociencias han demostrado que los fundamentos en los que se basa la PNL son falsos y se sustentan en creencias erróneas y modelos de funcionamiento cerebral obsoletos. No tiene fundamentos probados y algunos de ellos son directamente falsos.

Una investigación realizada por Grant, A.M. y O'Connor, S.A. en la Universidad de Sydney en 2018 llegó a la siguiente conclusión sobre la efectividad del coaching en la resolución de problemas: los hallazgos no pueden generalizarse, no se realizaron mediciones objetivas del comportamiento, no se sabe si las personas lograron cambios y no hay investigaciones sobre los efectos a largo plazo de esta técnica de coaching (o cualquier otra).

Podemos concluir que existe un verdadero peligro en estas prácticas que utilizan técnicas o herramientas de otro campo. La formación y los estudios para atender a personas y sus problemas requieren años de investigación, práctica y métodos probados.

El coaching en sí no es malo. El problema radica en la formación de la persona para abordar cuestiones complejas relacionadas con el comportamiento humano. Frente a la superficialidad de las "técnicas", el individuo se sumerge en emociones, placebos o paliativos, en lugar de recibir un tratamiento adecuado en caso de que sea necesario.

En resumen, esta crítica se dirige a la práctica del coaching, no a las personas o sus intenciones.

Si quiere suscribirse a todo nuestro contenido Vía WhatsApp dele click a este link: https://bit.ly/3Q2to5N

También puede ingresar a nuestra cuenta de Telegram: https://t.me/elreporteperu