El futuro de la Mesa Directiva del Congreso no es tan alentador. Todo apunta a que las bancadas de izquierda tomarán el timón en este nuevo periodo legislativo. La falta de un consenso entre los representantes de la derecha política —que se evidenció incluso cuando estuvieron al borde de aliarse con Waldemar Cerrón, de Perú Libre—, le abrió campo a una coalición de sus antípodas, entre estas el Bloque Magisterial, Perú Bicentenario y otros. Esta posible asunción podría significar un retroceso. No solo porque son parte del frente que sintoniza con el golpista Pedro Castillo, sino porque ahora tendrán la licencia para acelerar casos parlamentarios que puedan beneficiarlos en el corto plazo. Líneas abajo conoce más sobre estas probabilidades: quiénes se asociaron, cómo van los votos y muchas más información.
Pacto centro-izquierda
Los voceros de Acción Popular, Perú Libre, Podemos Perú, Perú Bicentenario, Cambio Democrático y Bloque Magisterial, bancadas de tendencia del centro a la izquierda, firmaron un acuerdo el último 6 de julio, el cual se ratificó este viernes tras su difusión en redes sociales.
El supuesto pacto centro izquierdista
En este, se garantiza que votarían en bloque por una misma fórmula multipartidaria “que represente los intereses del país”. Con esto se habría confirmado la primera coalición sólida para estas votaciones. Esta propuesta contaría con alrededor de 60 votos.
Corazones inestables
A pesar de que Somos Perú recientemente marcó distancia de las bancadas de centro-derecha del Congreso, el congresista Héctor Valer declaró este sábado que no irían con Perú Libre y JPP a la Mesa Directiva bajo ninguna circunstancia. “Nosotros queremos formar un bloque país, no iríamos por nada con Perú Libre y tampoco conJuntos por el Perú, por su posición ideológica, la idea de vacar a la presidenta y de estar incendiando el país con marchas violentas y estar a favor del cierre del Congreso”, declaró para el diario Correo. El cambio de postura ¿Valer tiene una buena jugada preparada o es solo un bluffer inoportuno?
El también ex premier de Pedro Castillo anunció que el candidato de su bancada para constituir la mesa directiva sería el congresista José Jerí, quien será el encargado de hacer las últimas negociaciones antes de la votación. Además, espera que Acción Popular se aleje de la izquierda para poder integrar el llamado “Bloque País” junto a Alianza para el Progreso, Renovación Popular y Fuerza Popular.
Lampa partida
Acción Popular eligió mediante votación a Luis Aragón, tal como lo anticipó El Reporte desde hace ya algunas semanas. El congresista participó en un proceso de elecciones internas con su colega Silvia Monteza. Esta elección no sorprende si se tiene en cuenta que Aragón está más cercano a la izquierda. Cabe destacar también que es uno de los 18 congresistas de su bancada que fueron incluidos en la investigación de “Los Niños” por presuntamente recibir beneficios ilícitos a cambio votar en contra de la vacancia de Pedro Castillo.
Pero lo que ha causado indignación durante los últimos días es que se descubrió que Aragón viajó a España en febrero invitado por la empresa tecnológica china Huawei. Esto a pesar de que el Código de Ética y su reglamento señalan que los congresistas deben abstenerse de recibir dádivas de cualquier tipo.
Además, el diario El Comercio reveló que entre mayo y junio de este año, el parlamentario firmó hasta tres iniciativas que buscan exonerar de impuestos y brindar otras facilidades tributarias a autos eléctricos y los cargadores de dicha empresa.
Sindicado por pertenecer a “Los Niños” es la carta de Acción Popular
Fuentes del partido consultadas por este medio indican que habría algunos conflictos dentro de la bancada. Uno de ellos es la insatisfacción por una parte de la bancada por las investigaciones que tiene Aragón en su haber, así como también el inevitable pacto con bancadas de izquierda para completar la fórmula. Por lo tanto, se anticipa la posibilidad de que la bancada vote de forma dividida. Pero al ser una elección secreta, no es posible saberlo.
Otra disconformidad de la bancada, especialmente de aquellos legisladores afines al sector izquierdista, es que se espera que el congresista electo por Cuzco presida la mesa. Esta intención chocaría con los intereses de Perú Libre, ya que su candidato Waldemar Cerrón tiene el mismo objetivo.
La nueva bancada
El pastor evangélico Esdras Medina, quien en 2022 se postuló a la mesa directiva junto a Waldemar Cerrón (Perú Libre), Illich López (Acción Popular) y Katty Ugarte (Bloque Magisterial) contra la voluntad de su bancada, también quiere participar en las elecciones. Es por esto que quiere inscribir a la nueva bancada Unidad y Diálogo.
Este grupo enfrentó varias dificultades para su inscripción desde inicios de julio, principalmente debido a la inclusión de María Cordero en sus filas. Cordero había sido previamente expulsada de Fuerza Popular, lo que generó un obstáculo reglamentario para su incorporación a otro grupo político. Ante esta situación, Medina optó por inscribir a Segundo Acuña, ex miembro de APP y Juntos por el Perú, en lugar de Cordero. Asimismo, aseguró que no tendría problemas en postular nuevamente y conformar una nueva coalición política con otras bancadas.
El péndulo izquierdista
La bancada del Bloque Magisterial sigue conversando tanto con la izquierda como con la derecha. Fuentes del Congreso confirman que, aunque hayan disidencias en el Bloque Democrático sobre la inclusión de algún miembro de tendencia izquierdista, se podría contar con la presencia de Francis Paredes en la fórmula como primera o segunda vicepresidenta.
Édgar Tello, vocero de dicha bancada, anunció que su apoyo dependerá de quién sea el candidato. Además indicó que el deseo de su bancada es tener la Comisión de Educación.
Por su parte, aunque Podemos Perú se encuentra más cerca al bloque de centro izquierda, su respaldo se inclinará por la fórmula que le garantice la presidencia de la comisión de Constitución, la cual Pepe Luna desea encabezar por tercer año consecutivo.
Luna buscará la presidencia de la comisión de presupuesto nuevamente
A la espera de un comeback
Aunque faltan tres días para las votaciones, no han presentado a un candidato oficial a la mesa directiva. Se han voceado los nombres de Roselli Amuruz, José Cueto y Patricia Juárez. De momento, el bloque democrático tiene asegurados unos 55 votos, lo cual significa que al menos necesitan 12 votos para hacerse con la presidencia. Líneas arriba algunas sugerencias para lograr este cometido. ¿Qué podemos esperar del bloque democrático? Rectificación. En el peor de los casos están divididos en el peor momento posible y en el mejor de ellos, tramando una muy buena estrategia. Sin embargo, la performance cuestionable de las últimas semanas hace dudar mucho de la segunda opción.