PortadaMiércoles, 1 de noviembre de 2023
JNJ en el aire

Este jueves, el pleno del Congreso de la República debatirá el informe final presentado por la Comisión de Justicia que recomienda la remoción de la Junta Nacional de Justicia (JNJ). Dicho informe insta al Congreso a aplicar lo dispuesto en el artículo 157 de la Constitución para iniciar el proceso de destitución de los magistrados de la JNJ por presuntas "causas graves".

En respuesta, los magistrados han presentado una demanda de Acción de Amparo, la cual ha sido remitida a la Tercera Sala Constitucional, contra el Congreso, alegando que el Legislativo ha vulnerado su derecho al debido proceso.

Sobre las acusaciones

El Congreso ha considerado que la JNJ ha incurrido en “causas graves” tras interpretar la Constitución de tal manera que la magistrada Inés Tello Valcárcel, quien ha excedido la edad legal para ostentar dicho cargo al superar los 75 años, pueda seguir como magistrada de la Junta Nacional de Justicia. Para profundizar en este tema, El Reporte consultó al ex magistrado del Tribunal Constitucional, Gerardo Eto, sobre las acusaciones a la JNJ. “Una interpretación literal significa que ella no puede exceder los 75 años en la JNJ porque la norma lo restringe”, señaló.

No obstante, el abogado consideró pertinente que el Tribunal Constitucional interprete la norma referida para esclarecer si la restricción de edad es solo para la postulación al cargo o también para la permanencia en el mismo.

Otro cuestionamiento del informe de la Comisión de Justicia es la omisión de la JNJ en presentar informes anuales durante 2021 y 2022 al Congreso. Se plantea si esto constituye una causa grave. Según Eto Cruz, desde una perspectiva política, la falta de presentación podría ser motivo suficiente para la destitución, aunque no sea necesariamente una causa grave desde un punto de vista jurídico. Esta interpretación recae, de todos modos, en el ámbito político del Congreso.

Acción de Amparo

La JNJ, lejos de mantenerse con los brazos cruzados, ha presentado una Acción de Amparo contra el Congreso. Según lo dispuesto por los magistrados, su derecho al debido proceso habría sido vulnerado. Al consultar a Eto al respecto, nos indicó que, con relación a lo mencionado, el Congreso debe aplicar el artículo 157 de la Constitución, si se comprueba una causa grave. Debido a que es una competencia del Congreso que el Poder Judicial no puede impedir, afirma que este amparo perturba las competencias del Parlamento.

Posición de las bancadas

La primera bancada en manifestarse en contra del informe de la Comisión ha sido Alianza Para el Progreso. Primero se pronunció César Acuña, líder del partido, quien afirmó que “APP busca la estabilidad del país, la gobernabilidad. [...] Por lo tanto, Alianza para el Progreso no va a apoyar la remoción”.

Luis Valdez, secretario general de APP, se mantuvo en la misma línea que Acuña en declaraciones con RPP, afirmando que el partido no respaldaría el informe. Además, manifestó que: “este tipo de decisiones generan inestabilidad económica y jurídica e inseguridad jurídica”. Sin embargo, fuentes de El Reporte del Legislativo señalan que podrían cambiar de opinión en las últimas horas.

De igual manera, Nieves Limachi, congresista de Cambio Democrático-Juntos por el Perú, considera que sería “el colmo” que los legisladores apoyen la destitución de los magistrados.

Por su parte, el primer vicepresidente del Congreso, Arturo Alegría, de Fuerza Popular, señaló que el Legislativo “no puede estar supeditado a la decisión de un juez”. Sin embargo, la posición de su bancada no ha sido confirmada todavía, pese a las especulaciones, aunque pareciera que votarán en contra de la JNJ.

Perú Libre no ha tomado una decisión sobre si apoyar o no lo dispuesto en el informe. Margot Palacios, vocera del partido, afirmó que la bancada se reunirá entre el miércoles y el jueves para tomar una decisión al respecto. Sin embargo, Vladimir Cerrón, líder de Perú Libre, ha criticado a la Junta Nacional de Justicia por “haber sido tomada por caviares”.

Jorge Montoya, vocero de la bancada de Renovación Popular, declaró a El Comercio: "Nosotros vamos a mantener nuestra posición. Tendremos que contar con los votos que no son de Acuña", mostrando así su apoyo a la Comisión de Justicia y su informe.

La aparente postura más clara es la de Avanza País. La congresista Patricia Chirinos es la autora de la moción para investigar a los miembros de la JNJ. Por su parte, Norma Yarrow, vocera de la bancada, ha impulsado que el debate se dé el día de mañana. Mientras que, por su parte, Adriana Tudela, ha sido una de las mayores críticas de los actos de la JNJ.

Aún no se sabe qué bancadas apoyarán el informe y buscarán la remoción de los magistrados de la Junta Nacional de Justicia. Lo que sí se evidencia, tras las declaraciones de las bancadas, es que el Parlamento se encuentra dividido y será una votación reñida. Finalmente, todo dependerá de las negociaciones de última hora, que no auguran un final auspicioso para la JNJ.

Si quiere suscribirse a todo nuestro contenido Vía WhatsApp dele click a este link: https://goo.su/Hd1en

También puede ingresar a nuestra cuenta de Telegram: https://t.me/elreporteperu