OpiniónMartes, 2 de enero de 2024
El Perú debe poner fin a la hegemonía de la "costra caviar", por José Antonio Torres Iriarte
José Antonio Torres Iriarte
Abogado y analista político

La economía internacional fue fuertemente afectada por los estragos de la crisis sanitaria derivada del covid 19 en el 2020, mostrando cierta recuperación un año después. En la década de los noventa se produjo un proceso de internacionalización del capitalismo, lo que favoreció la implementación de reformas económicas en el Perú y el Plan de Convertibilidad en Argentina; hasta que la crisis del Sudeste asiático afectó frontalmente la economía peruana en 1998, mientras que la paridad cambiaria en Argentina, exigiera durante el gobierno de Fernando De la Rúa un ajuste, el mismo que tuvo su epílogo en la aplicación de medidas extremas comoel "corralito".

La crisis de finales de siglo, tuvo su correlato político cuando bajo las banderas del "socialismo del siglo XXI" se cuestiona el modelo neoliberal y se frustran iniciativas como el ALCA propuesta por la administración norteamericana. Si observamos la economía en el largo plazo, se puede observar etapas de expansión y crecimiento económico y períodos recesivos marcados por una menor inversión, caída del empleo y aumento de la pobreza.

Durante el siglo XXI, América Latina superó la crisis de finales de los noventa con una etapa de expansión de casi una década favorecida por el alza de las materias primas; sin embargo el crecimiento económico no siempre tiene el mismo correlato en la reducción de la pobreza. Durante los gobiernos presididos por Alberto Fujimori, la economía peruana se estabilizó, accedió a crédito internacional, pero no se logró reducir la pobreza de manera significativa a pesar de haberse alcanzado tasas de crecimiento altas entre 1993 y 1997.

Más aún la crisis iniciada en 1998, causó la quiebra de varias instituciones bancarias, aumentó el desempleo, generando descontento popular, lo que fue puesto de manifiesto durante la campaña electoral del 2000. Fujimori postuló por tercera vez, siendo virtualmente el único candidato en la segunda vuelta electoral.

El breve tercer gobierno de Alberto Fujimori, abrió el camino a un gobierno de transición presidido por un militante de Acción Popular, ex ministro y ex Presidente de la Cámara de Diputados. Valentín Paniagua presidió un gobierno que trato de re institucionalizar el país, sin embargo fue el responsable de la gestación de un nuevo poder político al interior del Estado e impulsó iniciativas que han permitido más de veinte años después, la existencia de una "costra caviar" con un poder político que no se condice con el respaldo ciudadano.

El año 2000 tuvo su fin el gobierno de Alberto Fujimori, que apoyado en el "siniestro Vladimiro Montesinos" había cooptado las Fuerzas Armadas, la PNP, el Poder Judicial, el Ministerio Público, los organismos electorales y ciertamente había comprado la línea periodística de los canales de televisión, radioemisoras y un sector de la prensa nacional.

Por otro lado la "costra caviar" cuyos integrantes procedentes de los rezagos de la "Izquierda Unida" que postuló a Alfonso Barrantes a la presidencia en 1985 y que fue virtualmente desapareció políticamente, luego de la caída del Muro de Berlín y la disolución de la URSS; durante el gobierno de Valentín Paniagua encontraron una gran oportunidad política. El gabinete presidido por el Embajador Javier Pérez de Cuéllar estuvo formado por visibles integrantes de la otrora "Izquierda Unida", como Marcial Rubio Correa, Susana Villarán y Diego García Sayan, además de independientes y militantes de Acción Popular.

Con Alejandro Toledo, no olvidemos que el primer vicepresidente fue el acciopopulista Raúl Diez Canseco y que en los sucesivos gabinetes durante el período de gobierno, nunca estuvieron ausentes integrantes de la ex Izquierda Unida. Considero que desde el aparato estatal, se inició un copamiento político de sectores claves con un propósito de ir progresivamente introduciendo conceptos novedosos en apariencia, pero con un claro contenido ideológico.

Si en el pasado, el comunismo internacional, a través de sus aliados en América Latina y el Perú, trataron de imponer dictaduras de partido único; en la actualidad está en marcha el cumplimiento de una agenda globalista, que se expresa en un "globalismo avasallador" financiado por los magnates de la globalización.

La democracia necesita de partidos políticos, no de subordinados a la cooperación internacional, ni de agentes del globalismo, que bajo el nombre de "sociedad civil" influyen y deciden la suerte de un país.

El Perú necesita crecer económicamente y reducir la pobreza por un lado, pero a la par afirmar la libertad ante proyectos autoritarios adscritos al Foro de Sao Paulo o al Grupo de Puebla; sin dejar de reaccionar ante los rezagos de la "coalición vizcarrista" y especialmente ante la "costra caviar" liderada por Gustavo Gorriti.

El señor Gorriti, otrora "guardaespalda" de Alejandro Toledo, se ha convertido en el censor de la vida nacional y desde el Instituto de Defensa Legal, con generoso financiamiento internacional, pretende influir en la política nacional, habiéndose convertido en un operador político de la empresa Odebrecht.

Si el terrorismo de Sendero Luminoso y el MRTA fueron derrotados, no hay que cesar la lucha política e ideológica contra las voces que pretenden tergiversar la historia y deshonrar a las víctimas de la subversión. Sin embargo la democracia debe a la par ser firme, con todos aquellos que siendo financiados desde el exterior sabotean la inversión, se oponen al desarrollo de los grandes proyectos generadores de empleo; sin olvidar que la "trama de Odebrecht" aún está en curso como parte de un siniestro plan que está afectando la estabilidad política del país. Los operadores de Odebrecht deben ser confrontados, dejándose de lado la judicialización de la política. Si Vladimiro Montesinos pretendió hacerse de todo el poder en el pasado, hoy la vocación por el poder de Gustavo Gorriti no tiene límite. El Perú debe poner fin a la hegemonía de la "costra caviar".

Si quiere suscribirse a todo nuestro contenido Vía WhatsApp dele click a este link: https://bit.ly/3N3yfVQ

También puede ingresar a nuestra cuenta de Telegram: https://t.me/elreporteperu