PortadaDomingo, 14 de enero de 2024
Pedro Yaranga: “Algunas bandas delictivas ya cruzaron al territorio peruano”

Ecuador acaparó los titulares de esta semana desde que “Fito”, el poderoso narcotraficante líder de la banda Los Choneros, desapareció de prisión cuando iba a ser trasladado a un penal de máxima seguridad. Acto seguido, se registraron simultáneamente amotinamientos en varios penales del país y la captura de guardias penitenciarios como rehenes.

Lamentablemente, esto solo sería el inicio de una serie de actos sanguinarios que incluirían el asesinato de policías, disparos contra estudiantes, intentos de secuestro y la toma de un canal de televisión.

En un contexto regional donde el crimen organizado internacional gana fuerza en distintos países de nuestra región, y más aún, tratándose de un país vecino, El Reporte contactó a Pedro Yaranga, especialista en seguridad integral y terrorismo para tener más luces sobre la situación.

¿Qué está sucediendo en Ecuador?

Es una situación bastante complicada desde hace años. El país ha sido dominado por la mafia, por el crimen organizado transnacional, empezando por el Cártel de Sinaloa, el Cártel Jalisco Nueva Generación y también la mafia balcánica. Sobre eso ha tomado influencia los pequeños grupos que continuaron a su manera, como Los Choneros y Los Lobos, quienes luego fueron agentes de las mafias más grandes, perpetrando asesinatos colectivos, entre otras cosas. Luego surgieron diversos grupos trabajan como pueden. Eso se ha masificado.

¿Cómo califica los diversos ataques perpetrados por estos grupos terroristas?

Ellos quieren demostrar que tienen el control del país. Como se han masificado y no tuvieron control en los últimos diez años, han querido poner en cuestión a las autoridades ecuatorianas, que al parecer no lo han logrado, pero este trabajo tiene que continuar. No basta el control momentáneo.

¿Noboa actuó de la manera más adecuada?

Como emergencia, me parece muy bien la actuación dando el respaldo a la policía y brindándole las facultades respectivas. Igualmente, el Congreso de la República tendría que trabajar en ese sentido porque de lo contrario se les va a ir de las manos. Pero no solo es eso porque, aparte del trabajo local, deberían inmediatamente coordinar con sus pares de frontera y de la región en general, como Colombia, Perú, Brasil y Argentina.

¿Y Boluarte?

Siempre es una actuación un poco tardía. La PCM no tiene una idea de cómo funciona todo el Perú y el Ministerio del Interior está más enfocado en las grandes ciudades y no en todo el interior del país. Prueba de ello es el último decreto legislativo que sacaron. Sin embargo, mezclan el tema de minería con el tema de seguridad.

Ya se ha nombrado a estos grupos como terroristas, pero evidentemente se diferencian de movimientos como Sendero Luminoso y Hamás, ya que tienen objetivos y motivos distintos.

Claro, la diferencia es totalmente abismal. El terrorismo era mucho más organizado y sincronizado. Obedecían una conducta de regla. En la misma planificación eran mucho más avezados que estos. En este caso, cada uno está actuando a su manera como puede. O sea, no hay una planificación general. En estos casos con un buen trabajo policial secundado obviamente también del Ministerio Público y el Poder Judicial, se pueden controlar los penales.

Criminales tomaron los penales.

Hemos visto algunos actos más sanguinarios como disparar contra escolares y la toma de un canal de televisión, ¿no es un poco más allá de un simple atentado desorganizado?

Hay diferencias. Los terroristas actuaban por convicción, siguiendo una línea ideológica. En cambio, estos actúan muchas veces a merced de haber ingerido alguna droga, por lo que están más enardecidos, pero a la hora de ser capturados son mansas palomas. Entonces el control y sobre todo la sanción debe ser bastante drástica en este caso.

¿Cuál es el peligro que representan estas acciones para Perú al ser un país fronterizo? ¿Las autoridades actuaron de manera adecuada?

Algunas bandas delictivas parte de esto ya cruzaron al territorio peruano, principalmente por la zona de Amazonas. Lo que están controlando actualmente es Huaquillas y un poco más allá hacia Piura. Esa franja es amplia, pero la mayor extensión es hacia la Cordillera del Cóndor, que es una zona muy rica en oro, pero también sirve para el tráfico. Por esas zonas, por ejemplo, desde hace años se ha notado el ingreso de ecuatorianos y residentes de las FARC, por lo que el narcotráfico, la minería ilegal de oro y la trata de personas también está creciendo en la parte de la Amazonas.

El especialista indica que algunas bandas delictivas ya habrían ingresado al país.

Hace unos días en Huaquillas, zona fronteriza, se detonó un explosivo cerca de una comisaría. ¿Qué impresión dejan estos ataques?

Se han distribuido entre esas pequeñas bandas para que actúen de una forma casi simultánea y causar miedo y terror. Es terrorismo. La policía está desprevenida. En este caso, la policía peruana está mucho más preparada para esos actos.

¿Será posible para las fuerzas del orden de Perú y Ecuador controlar a estos movimientos antes de que pase a otro nivel?

Es posible. Sin embargo, siempre es necesario controlar a nivel regional. Y cuando digo esto, me refiero a que se debe unir fuerzas con una mayor cantidad de países, eso sería mucho más funcional.

¿Hay motivo político detrás de todo esto?

No se descartan esas cosas. En el caso mismo de la minería ilegal, la trata de personas, siempre hay ese tipo de manejos.

Ahora se habla también de la negligencia del expresidente Correa para tratar con los grupos criminales.

Justamente en los gobiernos de Correa se debilitó la seguridad en Ecuador. Por ejemplo, antes de que esté Correa, el Puerto de Manta era uno de los puertos mejor controlados, ya que estaban resguardados por fuerzas estadounidenses. Desde que entró, sacó a los guardias y hoy en día es un lugar que sirve para meter lanchas del narcotráfico por el Océano Pacífico.

¿Qué debería pasar para que se descontrole la situación?

Que políticamente no puedan ponerse de acuerdo, pues en el cuadro sería lamentable, sobre todo a nivel del Congreso ecuatoriano. Y que empiecen algunos organismos de derechos humanos procesando, enjuiciando a los policías que en el camino podrían abatir porque esto es una lucha cuerpo a cuerpo. (Marcelo Rosales)

Si quiere suscribirse a todo nuestro contenido Vía WhatsApp dele click a este link: https://bit.ly/3N3yfVQ

También puede ingresar a nuestra cuenta de Telegram: https://t.me/elreporteperu