OpiniónViernes, 19 de enero de 2024
Carlos Lehder y los narcoestados, por Berit Knudsen
Berit Knudsen
Analista en comunicaciones

Carlos Lehder, uno de los principales exponentes del cartel de Medellín, decide hablar y a sus 74 años cuenta por primera vez su historia y la de lideres latinoamericanos vinculados al tráfico de drogas en su libro. El colombiano, luego de purgar tres décadas en prisión, fue liberado en 2020 y radica en Alemania.

En la década de 1980, con una vida marcada por su audacia y capacidad para pactar alianzas con gobiernos de diferentes países, su búsqueda se centra en convertirse en el amo del negocio del narcotráfico. Este pionero de los llamados "extraditables" no solo lideró operaciones masivas de tráfico de drogas, sino que estableció relaciones directas con altos mandatarios políticos en Bahamas, Cuba y Nicaragua. Las denuncias realizadas por Lehder muestran una época turbulenta donde los cárteles sudamericanos organizaban complejas redes de corrupción con fines ilícitos.

Buscando expansión y seguridad, Carlos Lehder consolidó una relación única con el Gobierno de Bahamas. Este narcotraficante, astuto y diplomático, logró establecer alianzas con el ministro de Turismo y Agricultura, George Smith. A través de contribuciones financieras para la campaña electoral de Smith, Lehder aseguró su posición como dueño y señor del negocio criminal en la isla, donde contaba con aviones, helicópteros y lanchas para facilitar sus operaciones, además de convertirse en propietario del 70% del Cayo Norman, isla a 160 kilómetros de Miami.

Pero Lehder no se limitó a las islas del Caribe; sus tentáculos alcanzaron el régimen castrista en Cuba. A través de la agencia de inteligencia Cipac, el narcotraficante colombiano estableció vínculos que le permitieron utilizar a Cuba como trampolín para el contrabando de drogas. Luego de una breve reunión con Raúl Castro, se selló la complicidad con las autoridades cubanas, incluyendo al coronel Antonio de la Guardia, jefe de la Corporación de Importadores y Exportadores de Cuba (Cimex). Ello proporcionó a Lehder una plataforma estratégica para sus actividades ilícitas, así como la autorización para usar la isla de Cayo Largo y su pista de aterrizaje para transportar la droga.

Panamá se erigió como otro escenario clave para las operaciones del cartel, donde Pablo Escobar también mantenía operaciones. La colaboración con el general Noriega permitió que Lehder y Escobar discutieran la apertura de un hangar para coordinar el tráfico de drogas hacia Estados Unidos, consolidando sus redes de corrupción y complicidad.

Ante la creciente persecución en Panamá, donde radicó con su socio Pablo Escobar, busca refugio en Nicaragua para eludir al General Noriega quien lo había traicionado. En suelo nicaragüense, Lehder logra la protección del entonces ministro Tomás Borge, en tiempos en los que el país estaba bajo el control del régimen sandinista liderado por Daniel Ortega. Acordaron iniciar el tráfico de drogas a cambio de millonarias sumas de dólares en efectivo. Así, Nicaragua se convierte en un importante punto estratégico para el cartel utilizando pistas de aterrizaje gubernamentales para transportar cocaína hacia México, con la venia de las autoridades locales.

La declaración de guerra contra las drogas del presidente estadounidense Ronald Reagan marcó el declive de las operaciones en Bahamas, pero Lehder fue advertido y logró huir. Sus antiguos aliados, incluyendo al primer ministro de Bahamas, Lynden Pindling, le dieron la espalda. La traición del general Noriega en Panamá significó el inicio del fin que continuó con la perdida de la protección brindada por el régimen sandinista.

La guerra contra el narcotráfico y las traiciones de antiguos aliados llevaron a la detención de Carlos Lehder en Estados Unidos. Enfrentó una condena de cadena perpetua, mas 135 años que puso fin a su reinado como el dueño y señor del tráfico de drogas en la región. Pero Lehder, desde su reclusión –a cambio de una reducción de su pena– compartió revelaciones que arrojaron luz sobre las complejas conexiones entre el narcotráfico y los gobiernos de la época dorada del cartel de Medellín que hoy plasma en su libro.

Si quiere suscribirse a todo nuestro contenido Vía WhatsApp dele click a este link: https://bit.ly/3N3yfVQ

También puede ingresar a nuestra cuenta de Telegram: https://t.me/elreporteperu