PortadaDomingo, 4 de febrero de 2024
San Marcos: el bastión de la Contrarrevolución

Después de elecciones ganadas, pero con tachas, vacancias, campañas de difamación en contra y amenazas, un grupo de estudiantes de derecha ha conseguido que el JNE y la ONPE fiscalicen y conduzcan las elecciones en San Marcos. Con este hito, el frente de la derecha sanmarquina estaría a puertas de barrer en unas próximas elecciones y cambiar para siempre la representación estudiantil en la decana de América.

“En San Marcos hay 44 mil universitarios, ¿Podemos decir que alguien ha sido elegido por un pequeño puñado de seis o veinte estudiantes representa a toda esa totalidad? ¿Y, además, tiene la autoridad para salir a los medios de comunicación y decir que representan la voz de la universidad? ¿San Marcos grita la liberación de los presos políticos, por ejemplo? Lo único que hacen este tipo de representantes estudiantiles es aumentar la estigmatización del sanmarquino”, nos cuenta Jhoe Pari, estudiante de 19 años en la carrera de Derecho de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos (UNMSM). “Los partidos de izquierda tradicionales (sanmarquinos) están dejando muy mal parados a sus ideales. Y están generando repudio a los estudiantes. En las últimas elecciones se vio reflejado ello. Ganaron partidos de centroderecha”, complementa Renato Pérez, también estudiante de leyes de 22 años.

Tanto Renato como Jhoe dan la cara en un nuevo movimiento estudiantil, el movimiento de la Contrarrevolución. Jhoe, de tendencia liberal, y Renato, conservador, dan la cara por una mayoría silenciosa, pero frentista que cada día se harta más por los escándalos de corrupción y copamiento de poder que los clásicos grupos izquierdistas ostentan en la Federación de Universitaria de San Marcos (FUSM) y en los distintos centros federados de las facultades. Pero, según nos cuentan ambos lideres estudiantiles, podríamos estar ante un cambio de escenario radical.

“Desde que se reabrió la federación, en 2021 tras la cuarentena, todos los presidentes de las FUSM, las juntas directivas transitorias, no han sido elegidas por voto popular, sino por asambleas estudiantiles muy cerradas, y se han caracterizado por estar a la izquierda”, cuenta Pérez. “Los grupos más representativos de esta izquierda son Pólemos, Frentes Progresistas, Movadef. Hay que decirlo, Movadef está en la universidad”, agrega Pari. “Este control de la federación por parte de estos grupos sin voto popular genera repudio. Se comienza a decir que la FUMS es igual a rojos, izquierda, que no los representan”, detalla Pari.

Y esta situación se ha podido comprobar a través de elecciones, las cuales lamentablemente son anuladas o tachadas una tras otra. Según comentan Pari y Pérez, los grupos izquierdistas, cuando van a elección abierta, no pasan la valla de los 2000 votos, los del centro a la derecha pueden pasar los 10,000. Sin embargo, con argucias legales, el control de los aparatos electorales, vacancias exprés y demás, se quedan con los cargos a través de asambleas pequeñas, sin tomar en cuenta la elección popular, y conforman las reiterativas Juntas Transitorias.

Ahora, se ha abierto una ventana de oportunidad para cambiar la situación. El 20 de diciembre del año pasado, se aprobó en la asamblea de estudiantes que las elecciones para la FUSM sean arbitradas por la ONPE y el JNE, reduciendo casi al mínimo la capacidad de acción de los grupos enganchados a las instancias internas de la universidad. Pero revisemos toda esta historia de lucha contra la corriente y esfuerzo sideral de jóvenes que no temen enfrentarse al establishment imperante de su universidad. Empecemos por lo más grave.

Jhoe Pari y Renato Pérez .

Se dice que los donativos que llegaron durante las protestas contra Dina Boluarte, cuando la FUSM tomó la universidad, iban a ser entregados por la Federación a una supuesta organización fachada llamada COFREDEP-Lima. Los encargados de entregar ese dinero eran Lucía Garayy el presidente de la Junta Transitoria de la Federación, Gonzalo Ruiz, ambos del grupo izquierdista Pólemos. Nunca se supo bien qué pasó con ese dinero. ¿Qué nos pueden decir de este caso? ¿En qué quedó este descubrimiento de una probable corrupción?

Jhoe Pari: En este tipo de situaciones hay que ubicarnos en el contexto nacional. Entonces, hubo las protestas y las delegaciones empezaron a llegar a Lima. Obviamente, las personas se empezaron a sensibilizar y empezaron a brindar apoyos, sean económicos, víveres, en servicios, ubicaciones. ¿Y qué es lo que pasó? San Marcos como federación, pseudo-federación vamos a llamarla, pusieron su número de cuenta y se llegó a recaudar más de 33.000 soles. Pero eso solo en la cuenta. No se contaron las donaciones físicas, no se contaron las físicas en dinero, los víveres, colchones, todo el apoyo que han venido recibiendo, eso no se llegó a contar, solo el dinero. Y este dinero, de la nada, se esfumó. ¿Cuál fue la excusa de esta pareja? La compañera y el presidente de aquel entonces, que son pareja, dijeron que le habían congelado la cuenta y que por ello no podían devolver. Se le ha venido investigando, ha pasado ya un año y hasta ahora tenemos entendido que supuestamente se ha devuelto 19 mil soles. Pero de estos se ha entregado 10 mil soles a esta organización. Además, el problema es que la manera en la que lo han realizado es muy cuestionable, porque fue en una asamblea que se avisó de una hora para otra, no de un día para otro, no de una semana de anticipación, sino de una hora para otra, en la noche. Esto no solo es culpa de Pólemos, sino de todas las instituciones que los acompañaron en ese proceso.

Luego hubo varias juntas transitorias que se fueron eligiendo en asambleas, listas ganadoras de elecciones que se iban vacando. En octubre pasado hubo un intento de elecciones, hubo tachas supuestamente malintencionadas, y la agrupación Cambio 23 denunció esta situación y decidió, junto a los miembros del Comité Electoral de la Federación, fundar una nueva federación de estudiantes de San Marcos, llamada “Refundada FUSM”. ¿En qué quedó este proceso? ¿Cuál fue el alcance de esta Refundada FUSM?

Renato Pérez: Fue un hito. Recuerdo que había tres listas las que estaban postulando, dos de derecha, y una de izquierda. Entonces, la de la izquierda era la lista de actual FUSM, la cual ni siquiera llegó a las mil firmas que se requieren. Entonces, hubo las tachas malintencionadas. De hecho, me tacharon por ir a un evento intelectual que había organizado Visión Alternativa, y por lo cual me dijeron que yo pertenecía a ese movimiento de “derecha extrema y machista”. Entonces, se suspendieron las elecciones, y eso nos marcó. “La cosa no puede quedar ahí, tenemos que hacer algo, ya es demasiado, son casi tres años que siguen haciendo lo mismo”, dijimos. Entonces, en el comité electoral, cuatro miembros también denunciaron que la FUSM no les dejaba hacer nada, ni siquiera tenían el control de las redes sociales, estaban amargos, estaban hartos también de esta corrupción, que una o dos personas dominaran todo. Entonces, basándonos en el artículo 5 que ellos siempre utilizan, se llamó una asamblea general extraordinaria (AGE). Había representantes de casi toda la universidad, hasta de la izquierda, Patria Roja también estaba presente. Y entonces, en esa AGE extraordinaria, presidida por el comité electoral, se decide llamar a una nueva lista transitoria, una FUSM refundada, con gente nueva, que iba a hacer los cambios. Y la finalidad fue que haya elecciones nuevas, fiscalizadas por el Jurado Nacional de Elecciones, por la ONPE. Eso se logró.

Claro, eso les ha dado mucho miedo que organismos externos controlen las elecciones.

Renato Pérez: Sí, tuvimos demasiado rechazo, hasta inclusive amenazas, pintas. Pero nosotros, con Jhoe, teníamos el ideal bien puesto, que íbamos a hacer algo bueno. Entonces, nada nos detuvo. Seguíamos hasta que el 20 de diciembre se logra que la Asamblea apruebe ese estatuto, que se cambie el artículo. Y se puedan hace elecciones limpias.

Tras la instalación de la "Refundada FUSM", los ataques contra Pari escalaron.

Jhoe, tú eres el más odiado por la izquierda.

Jhoe Pari: Sí, yo soy puneño. Renato es el típico estereotipo de personaje de derecho, 180cm, blanco. A él lo tildaron de facho. Y como yo asumí la presidencia, y al yo ser de provincia, a mí me tildaron de traidor. Se metieron a agregar a mi mamá en redes sociales, inclusive. Y lo curioso es esa estigmatización. O sea, alzar la bandera de la lucha del pueblo, de la tolerancia, y después cuando pasan este tipo de situaciones, no tener la tolerancia necesaria o el respeto.

Renato Pérez: A mí me han difamado con que soy fascista de extrema derecha, fujimorista. Que soy un blanquito que no sabe nada del pueblo. Cuando no saben que yo soy del VRAEM y he vivido la pobreza de cerca. Cuando veo sus historiales, pues la mayoría son caviares, en realidad, porque son gente que tiene las posibilidades económicas para vivir bien.

Decenas de carteles y pintas en contra de los reformistas sanmarquinos.

Volvamos al relato sobre la refundada FUSM.

Renato Pérez: Mi lista estaba ahí presente en la asamblea y debíamos tener participación, lo casual es que nadie quería tomar un cargo. Sabíamos lo peligroso que iba a ser postularse. Entonces, hubo dos personas con huevos. Ahí conocí a Pari por primera vez. Cuando alzó su mano, dijo “yo para presidente”. Y después tenía que ir yo por mi lista porque debíamos tener participación. Porque se tenían que cumplir los ideales que nos habíamos planteado. Entonces, ahí es donde conocí a Pari y se formó esta hermosa alianza. Él presidente y yo vicepresidente de la Refundada FUSM.

Ahora se vienen las nuevas elecciones para la FUSM, que no se sabe aun cuando serán, pero se estima en junio. Jhoe, tú me comentaste que ya no ibas a postular, ¿El candidato presidente vas a ser tú, Renato?

Renato Pérez: No, pero sí mi lista, en alianza con otras. Posiblemente, si es que se puede, podría ser, pero lo más probable es que no, pero mi lista sí va a participar en las próximas elecciones.

O sea, los grupos de derecha irán en lista única, van a dividir los cargos. Y, ahora, la pregunta más importante de todas. ¿Qué harían ustedes si ganan? ¿Cuáles son sus propuestas? ¿Qué va a cambiar? ¿Qué van a hacer que no hacen los otros?

Renato Pérez: Para empezar, cambiaría esa idea de que la política sanmarquina es más metafísica, es más ideal y no acción. Entonces, lo primero es actuar más. Porque la FUMS puede ser demasiado por las facultades, demasiado por los alumnos. Por ejemplo, en el tema económico, en San Marcos hay demasiado emprendimiento, demasiada gente que tiene visión para el negocio, para investigación, pero no hay incentivos. Al contrario, San Marcos no te permite crecer en este tema. Se orienta mucho más al alumno al trabajo estatal y al tema político. Entonces, cambiar, reformular todo ello y que poco a poco San Marcos se envuelva más en la acción. Eso sería el ideal principal para San Marcos, porque ya hemos demostrado con Pari que se pueden hacer obras sin necesidad de tanta política, sin necesidad de tanta burocracia, sin necesidad de estar tachando al otro, sin necesidad de buscar enemigos. O sea, de que se puede, se puede.

Si quiere suscribirse a todo nuestro contenido Vía WhatsApp dele click a este link: https://bit.ly/3N3yfVQ

También puede ingresar a nuestra cuenta de Telegram: https://t.me/elreporteperu