Una citación al Congreso, el debate del informe final, las transgresiones constitucionales, la victimización y los recientes escándalos que involucraron a los magistrados José Ávila y Guillermo Thornberry, tras las declaraciones de Jaime Villanueva a la Fiscalía; y la propia Junta Nacional de Justicia (JNJ) son los ingredientes para uno de los platos principales de la justicia -la que muchos esperamos- de este año 2024.
El próximo lunes 26 de febrero, a las 09:00 a.m., la Comisión Permanente del Congreso debatirá el informe final de la Subcomisión de Acusaciones Constitucionales que recomienda destituir e inhabilitar por 10 años a siete integrantes de la JNJ. Los magistrados acusados fueron citados a la sesión por el oficial mayor del Parlamento, Giovanni Forno, para que ejerzan su derecho de defensa.
Inhabilitación y destitución de los siete miembros de la JNJ será debatida en el Congreso.
La respuesta de la JNJ no se hizo esperar, pues el vicepresidente del organismo, Aldo Vásquez, expresó en el programa Octavo Mandamiento de Canal N que un sector del congreso quiere “liquidar” a la JNJ desde hace un año al impulsar “toda clase de iniciativas" y que la decisión a la que tanto teme traería consecuencias “funestas” para el país. No olvidemos que Vásquez calificó las imputaciones a los siete magistrados como “autoritarias” y comentó que "el autoritarismo trae solo pobreza".
Sería interesante que Vásquez explicara la conexión que existe entre inhabilitar a magistrados acusados de transgredir la Constitución con el empobrecimiento del Perú.
Vicepresidente de la JNJ, Aldo Vásquez, calificó imputaciones como “autoritarias”
El vicepresidente de la JNJ también señaló que ya están preparando para “rendir cuentas” el próximo lunes en el hemiciclo, pero están lejos de rendirse:
"No se puede hacer una remoción masiva de los miembros de la JNJ a partir de conjeturas de una miembro respecto de un miembro. Señalamientos que pueden o no tener veracidad, pero que tienen que investigarse", señaló.
Valdría la pena recordarle al magistrado Vásquez que permitieron que una magistrada se mantenga en el cargo cuando había superado la edad límite según la Constitución. ¿Qué tanto se debe investigar ahí?
En ese sentido, Vásquez lanzó la pregunta: ¿dónde es que hemos fallado?
No respetar la Constitución es un fallo más que evidente, pero en la JNJ parece que lo dictado por nuestra ley de leyes no es importante.
Por su parte, el vocero de la bancada Renovación Popular, Jorge Montoya, es quien ha impulsado la celeridad del debate en el Congreso. Incluso aseguró a los medios de comunicación que en el Parlamento ya tendría los votos suficientes para destituir e inhabilitar a los siete magistrados de la JNJ. “Tenemos 60 firmas y consenso para remover a la Junta Nacional de Justicia. Se necesitan 78 firmas y, en el transcurso de la próxima semana, eso va a estar asegurado”, explicó.
“Juntos por el Perú, por ejemplo, va a votar a favor de ellos, estoy seguro. Los caviares van a votar por ellos, pero la gran mayoría del Congreso no está en ese rango. Así que vamos a tener los votos para sancionar seriamente a un ente que se ha querido burlar del Poder Legislativo”, agregó el legislador.
También aclaró que, ante el presunto temor de la JNJ de que la inhabilitación y destitución de sus miembros sea autoritaria, “acá no es que se va a derrumbar la democracia porque estamos pidiendo la sanción que corresponde. La Constitución se aplica y se sigue para adelante. Esa es la actitud democrática”.
Lo que en verdad está en juego
Si pensaban que lo único que está en juego en la JNJ es la inhabilitación y destitución de los siete magistrados, pues se equivocan.
Según sus funciones establecidas, el organismo ya ha iniciado el proceso para la ratificación de los titulares de la ONPE y la RENIEC, Piero Corvetto y Carmen Velarde Koechlin, respectivamente.
JNJ inició proceso de ratificación de Piero Corvetto y Carmen Velarde
Los dos funcionarios de la ONPE y la RENIEC tienen hasta el 29 de febrero, seis meses antes del vencimiento de su gestión (fechada el 31 de agosto), para solicitar a la JNJ su evaluación para la ratificación por un período adicional de cuatro años. Para ello, examinarán los resultados de la gestión de Corvetto y Velarde, así como la información que estos presenten; los reportes de la Contraloría General de la República y de otras instituciones públicas y privadas.
Recordemos que Corvetto fue cuestionado por la opinión pública por el presunto fraude electoral en la segunda vuelta de las elecciones presidenciales en el año 2021 a favor de Pedro Castillo y por la demora en la validación y entrega de los resultados finales, que ocurrió alrededor de un mes después de la votación.
Además, durante las mismas elecciones, se reveló que en los padrones electorales figuraban peruanos fallecidos, lo cual nos lleva a cuestionar la diligencia de la RENIEC, si es que realmente lleva cuenta de los muertos o si permitieron que se usen muertos para manipular los resultados electorales. Sin embargo, casi 3 años después, aún no tenemos una respuesta y mucho menos una sanción por esto.
Esperemos que el próximo lunes, los resultados del debate de la Comisión Permanente del Congreso permita la inhabilitación y destitución de los siete magistrados que violaron la Constitución pensando que no habrían consecuencias. Y que esta decisión favorezca a que no permanezcan en el poder malos elementos como Piero Corvetto y Carmen Velarde. Ojalá que el Congreso haga lo correcto.