PortadaMiércoles, 28 de febrero de 2024
Argentina y El Salvador salvan la lengua

Durante la semana, en el escenario latinoamericano fueron truncados algunos avances del progresismo y la izquierda en países como Argentina, El Salvador y Venezuela, los cuales representan una esperanza y un modelo a seguir para los países de la zona sumidos en gobiernos afectados económica y políticamente por los “idealismos” del socialismo.


Adiós a los “inclusives” en Argentina

En primer lugar, tenemos la prohibición del presidente de Argentina, Javier Milei, al uso del lenguaje inclusivo y cualquier referencia a la ideología de género en los documentos de la administración pública.

El vocero del gobierno, Manuel Adorni, señaló que son las “actuaciones” iniciales de Milei para acabar con las prácticas progresistas instauradas en el gobierno de Alberto Fernández (2019-2023) y debido a este “ejemplo”, el lenguaje inclusivo empezó a utilizarse en varios países vecinos, especialmente en los que tienen gobiernos de izquierda.

Durante su mandato, Fernández dijo públicamente que “vamos poquito a poquito haciendo posible lo que parecía imposible. El ideal va a ser cuando todos y todas seamos todes y a nadie le importe el sexo de la gente”.

Sin embargo, el gobierno de Milei, quien durante su campaña había prometido “dar la batalla cultural” al “adoctrinamiento del marxismo”. En ese sentido, Adorni declaró en una conferencia de prensa que ya “no se va poder usar la letra e, la arroba, la x y evitar la innecesaria inclusión del femenino en todos los documentos de la administración pública”.

Según las autoridades, esta norma se aplicará especialmente en el ejército argentino y en el Ministerio de Defensa. Así que los términos como “soldadxs” o “soldadas” dirán adiós y “deberá emplearse el idioma castellano, conforme a la normativa y reglamentación que rige cada área respectiva, bajo los términos y reglas fijados por la Real Academia Española (RAE) y los reglamentos y manuales vigentes en las Fuerzas Armadas”, indica la resolución publicada este lunes 26 de febrero. La RAE ya se ha pronunciado en contra del uso del lenguaje inclusivo en varias ocasiones.


La RAE siempre ha descalificado el uso del lenguaje inclusivo


El modelo salvadoreño

El 27 de febrero, el Ministro Interino de Educación salvadoreño, José Mauricio Pineda anunció a través de la red social X que desde el gobierno ya está “CONFIRMADO: todo uso o todo rastro de la ideología de género lo hemos sacado de las escuelas públicas”.

Este anuncio responde a las contundentes afirmaciones de Bukele durante la Conferencia de Acción Política Conservadora (CPAC), realizada en Estados Unidos la semana pasada sobre que para su administración “no solo es importante que la currícula no lleve esta ideología de género y todas estas cosas, sino que también los padres estén informados y tengan voz y voto en lo que van aprender sus hijos".

"Creo que es importante que se retome a Dios en las escuelas, que se retome la moral, el civismo, que se aprendan las cosas tradicionales -como matemática e historia- (...) nadie está en contra de modernizarse, de lo que estamos en contra es que metan ideologías antinaturales, antidios, antifamilia, eso no cabe en nuestras escuelas", manifestó.

Estas acciones sin duda representan los deseos de algunas organizaciones latinoamericanas de padres de familia que desean impedir la imposición de la ideología de género en las escuelas. Quizás sirva de inspiración para algunos países.

Un acto de Bukele que ha repercutido en otras naciones ha sido el modelo penitenciario, el cual nuestro país, Perú, desea aplicar, especialmente porque la delincuencia se agrava cada vez más.

La semana pasada, el ministro de Justicia, Eduardo Arana, viajó a El Salvador, invitado por el gobierno de ese país, “para intercambiar experiencias en materia de seguridad pública” respecto al modelo penitenciario.

Cabe recordar que en agosto de 2023, la presidenta Dina Boluarte se opuso a la implementación de una estrategia similar a la de Bukele para frenar la delincuencia en Perú, pese a que según la encuestadora Ipsos, la seguridad es una de las mayores preocupaciones de los ciudadanos.

Pese a la oposición de la presidenta, el interés del ministro Arana no ha cesado y ha destacado que ha aprovechado su reciente viaje para observar el uso de la tecnología en el control de los penales de El Salvador, como la inteligencia artificial, y la optimización de recursos para los penales de máxima y mediana peligrosidad.

Sin embargo, lo más importante es que, en palabras del ministro de Seguridad de El Salvador, Gustavo Villatoro; Eduardo Arana conoció de “de primera mano”, los resultados del plan “Control Territorial” y la “Guerra contra Pandillas”.

En febrero de 2023, Nayib Bukele inauguró en una zona rural del municipio salvadoreño de Tecoluca el Centro de Confinamiento del Terrorismo(Cecot), una nueva cárcel con capacidad para 40 mil pandilleros que, la cual es “la más segura de América Latina”. Además, gracias a la instauración en marzo de 2022 de un régimen de excepción, han sido capturados más de 71 mil presuntos pandilleros.

Recordemos que en el año 2015, El Salvadorera considerado el país más violento del mundo, con tasas de homicidio de 105 por cada 100 mil habitantes.

Sería interesante preguntarse cómo serviría este modelo salvadoreño para combatir la delincuencia en Perú, por ejemplo en la región de La Libertad, donde se han desplegado operativos policiales especiales ante el incremento de la violencia desde inicios del 2024.

Estas medidas de los presidentes de Argentina y El Salvador son un rayo de esperanza para naciones como Perú, donde se busca imponer la ideología de género y la seguridad es precaria. Esperemos que el gobierno de Boluarte no frene este tipo de iniciativas y que realmente demuestre un verdadero interés por su pueblo y no por ideas progresistas y de izquierda.

Si quiere suscribirse a todo nuestro contenido Vía WhatsApp dele click a este link: https://bit.ly/3SBSj3v

También puede ingresar a nuestra cuenta de Telegram: https://t.me/elreporteperu