PortadaLunes, 6 de mayo de 2024
¡FARC en Perú!

Un grupo de terroristas disidentes de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (ex FARC) están avanzando a través del río Putumayo, en la provincia loretana que limita con Colombia.

Inteligencia ha identificado asentamientos de terroristas desde el 2020.

Este domingo, el programa “ContraCorriente” de Willax reveló un documento proporcionado por inteligencia, el cual indica que estos remanentes se hacen llamar “Los Comandos de la Frontera - Segunda Marquetalia” y surgieron tras el rechazo al acuerdo de paz, firmado con Colombia en el año 2016. Su avance en Perú data desde hace cinco años.

Algunas de las imágenes difundidas por el programa, muestran a los terroristas, uniformados y con fusiles, andando en el territorio peruano, acechando las comunidades y cometiendo delitos. Las autoridades locales advirtieron, a través del reportaje de Willax. que la zona se está convirtiendo en un “Segundo Vraem”.

Tejiendo redes de araña

“ContraCorriente” reveló que el cabecilla del comando se llama Giovanny Andrés Rojas, alias “Araña”, quien ha tejido una red peligrosa que amenaza la seguridad de la población en la zona.

“Nuestra organización se conforma por ex combatientes (...) y por personas que han creído en nuestra lucha, en este proyecto político-militar”, señaló Rojas en una entrevista en formato video al diario colombiano El Espectador, la cual fue incluida en el reportaje dominical.

Las operaciones de los remanentes de las FARC están en la zona fronteriza de la selva.

Para José Luis Gil, ex miembro del GEIN, estos remanentes representan un gran peligro para el país debido a que sus acciones no conocen límite alguno.

“Esas personas son capaces de cualquier cosa, son capaces de matar. Esas personas no tienen ningún escrúpulo, tenemos que entender esto”, expresó Gil.

Las primeras apariciones de la “Araña” en las comunidades de Putumayo datan de mediados del año 2020, específicamente en la localidad de Huapapa, a donde llegaron en tres embarcaciones fluviales portando armas. Tras instalarse, empezaron a incentivar a la población a realizar cultivos de coca.

Según las imágenes presentadas por “ContraCorriente”, desde febrero de 2021 hasta enero de 2023, el servicio de inteligencia obtuvo evidencias de cómo los miembros del comando han supervisado la expansión de las plantaciones de coca. Incluso habían logrado conseguir acceso a Internet a través de teléfonos celulares.

Gil, quien ha recorrido ese territorio, conoce el modus operandi de los terroristas.

“Por ejemplo, generan tráfico de drogas porque ellos promueven el cultivo en el lado peruano. Obligan a los campesinos peruanos a cultivar la hoja de coca, los ponen como guardianes”, explicó.

Por otro lado, de acuerdo con los reportes de inteligencia, otra de las operaciones de los disidentes de las FARC en la zona es la instalación de campamentos. El primero de estos se situó en el distrito Manuel Clavero en marzo de 2021, lugar que ha sido declarado en emergencia. Posteriormente, tras una investigación, se descubrió en septiembre de 2023 otro campamento en Puerto Lupita, ocupado por siete terroristas.

En ese lugar, ocurrió una masacre y el asesinato de una mujer en diciembre de ese mismo año.

Para José Luis Gil, la existencia de estos campamentos son una suerte de base de operaciones.

“La necesidad de sostener operaciones ilícitas de esta gente generan que se afinquen en lugares para poder desarrollar sus actividades. Entonces ellos hacen campamentos temporales mientras que dura el proceso de la cosecha y de elaboración de coca y de ahí se van moviendo por el área, se afincan y utilizan a la población”, precisó el ex miembro del GEIN.

Asimismo, Gil abordó otros actos cometidos por los terroristas de las FARC:

“También se dedicaban a promover la “doble identidad”, debido a la inmigración ilegal, distorsionaba el uso de la moneda (imponían el dólar en la zona), aplicaban sicariato y desplazaban columnas terroristas por el río Putumayo y en los pueblos aledaños. El control del río Putumayo, incluso del río Napo hasta el que llegaban, les permitía el control de casi toda la zona para facilitar el tráfico de drogas”, señaló Gil en El Reporte.

Respecto a la situación de los locales, cuatro alcaldes, cuyos nombres no fueron revelados, expresaron a los reporteros de “ContraCorriente”, que muchos caciques han abandonado sus localidades ante el miedo de las represalias contra sus familias.

“¿Quién denuncia eso? Nadie denuncia por el miedo a que sigan matando a sus familiares”, indicaron y señalaron que la proliferación de los remanentes de las FARC también es una consecuencia de la falta de una presencia sólida del Estado peruano en la región fronteriza, así como la carencia de obras e infraestructura decente.

Según informó Willax, la DIRCOTE ha identificado a más disidentes de las FARC y que “pronto habrían” resultados.

La entrada al “Segundo Vraem”

Una de las cuestiones que preocupa a Jose Luis Gil es la inmigración ilegal, para la cual no hay un control.

“En el año 2006, nosotros descubrimos más de 30 niños cuyos padres habían cruzado la frontera peruano-colombiana y no habían regresado nunca. Muerte segura”, comentó sobre esta realidad, la cual no ha empeorado hasta la actualidad.

El reportaje de “ContraCorriente” afirmó que la puerta de entrada a lo que se ha convertido en un “Segundo Vraem” es la triple frontera donde están las ciudades Santa Rosa (Perú), Leticia (Colombia) y Tabatinga (Brasil).

Aunque es una zona donde hay control migratorio, se ha identificado el ingreso de criminales, narcotraficantes y de los terroristas remanentes de las FARC. Incluso un grupo de peruanos propietarios de botes, ofrecen movilidad clandestina entre las fronteras, a cambio de una suma que puede llegar hasta los 500 S/. por persona.

También ha surgido una mafia llamada “Los Gota a Gota del Oriente”, quienes extorsionan a la gente y que recientemente fueron golpeados por un operativo de las autoridades peruanas, donde fueron allanados 22 locales.

¿Solución?

Al igual que el reportaje de “ContraCorriente”, en su columna para El Reporte, José Luis Gil aseguró que una posible solución a todos estos problemas es fortalecer la presencia del Estado Peruano.

Lamentablemente, sin una buena infraestructura, sin un número alto de efectivos policiales y militares y sin un control migratorio riguroso, el Putumayo sigue consolidándose como un “Segundo Vraem” y quizás en un peligroso bastión terrorista.

Esta cuestión debe ser abordada con urgencia por el Ministerio del Interior, el Ministerio de Defensa y la Cancillería. No se puede permitir que los terroristas hagan lo que quieran con nuestros compatriotas.

Si quiere suscribirse a todo nuestro contenido Vía WhatsApp dele click a este link: https://bit.ly/49m0YNU

También puede ingresar a nuestra cuenta de Telegram: https://t.me/elreporteperu