Las próximas elecciones parecen lejanas a este 2024, sin embargo, el cronograma electoral ya está iniciando su marcha desde este julio que se avecina, pues es ahí donde vence el plazo para que los candidatos y partidos se afilien, y así poder participar en el proceso electoral.
Hasta el momento, en el Jurado Nacional de Elecciones tenemos 28 partidos inscritos y 19 aún se encuentran en la carrera para poder completar su inscripción. A eso, diferentes fuerzas políticas se han puesto en la búsqueda de sus fichajes claros para liderar una plancha y presentarse al sufragio del 2026.
Fuertes alianzas
Se está hablando, de manera incisiva, sobre la creación de alianzas para este proceso electoral. Hasta el momento solo se conocen cuatro posibles convenios de cara a las elecciones generales que están por llegar.
Por un lado, en el bloque de derecha, encabeza el Partido Popular Cristiano (PPC), quien está en conversaciones con Avanza País y Libertad Popular, a ellos, se suma la espera de confirmaciones por parte de Renovación Popular; sin embargo, esto estaría tambaleando ante la premisa de Rafael López Aliaga en postular.
El impulsor de esta alianza liderada por el PPC, Fernando Cillóniz, calificó de frustrante el hecho de ver demasiados partidos políticos y la baja iniciativa de armar frentes para combatir la crisis política.
“Es frustrante ver tantos partidos y que no haya voluntad para armas frentes por afán de protagonismo. Es peligroso ir a la elección con muchos partidos diversos, se está repitiendo el mismo error del 2021 donde se perdió ante radicales”, afirmó Cillóniz para el diario El Comercio.
Ante el partido celeste, Cillóniz reconoció haber tenido conversaciones con Renzo Reggiardo, actual teniente alcalde de Lima, en términos “proactivos”, pero admitió que le genera dudas el accionar de Rafael López Aliaga. “Cada vez más parece que quiere ir (postular) solo”, dijo.
Cillóniz busca alianzas en la derecha.
En otro frente de la contienda, se evalúa otra complicidad, esta vez desde Alianza para el Progreso (APP) y Somos Perú bajo la lógica de que son los partidos con mejores resultados a nivel subnacional en el 2022. En el partido de Acuña existen distintas posturas respecto a las alianzas: su máximo líder César Acuña no está tan abierto a la idea, pero una parte de sus dirigentes creen que es lo mejor para sumar fuerzas.
“Tenemos que afianzar el norte y crecer en Lima donde tendremos por fin un buen candidato a la alcaldía de Lima con Francis Allison. En el norte, hasta con el Apra sería buena idea hacer alianza”, dijo una fuente cercana al partido a El Comercio.
Sin embargo, no todo es en función de partidos políticos. Podemos ha decidido apostar por movimientos regionales, y sostienen que su agrupación “apuesta por sumar esfuerzos con los líderes regionales más representativos, con la idea de reforzar su participación en la agenda nacional y en la labor que tenemos de cierre de brechas”.
Así lo dijo el dirigente Aron Espinoza de Podemos Perú, quien anunció que ya se concretaron coaliciones con movimientos de La Libertad, Ayacucho, Piura, Tumbes, Moquegua, Piura y Ucayali.
Además, Podemos también presentó una coalición con exallegados al golpista Pedro Castillo liderados por Roger Najar. Esto, según relata El Comercio, buscaría captar votos en el sur del país.
Una de las alianzas más alarmantes para esta efervescencia electoral es la de Antauro Humala con Juntos por el Perú. Esto se refuerza más en el sur del país, pues estas agrupaciones de la izquierda radical buscan el respaldo en esa zona de la nación.
Asimismo, según relatan fuentes, los etnocaceristas también buscaron a las agrupaciones de Verónika Mendoza y Guillermo Bermejo, pero estos se negaron a relacionarse con el sentenciado Antauro Humala, quien lidera la cuestionada alianza electoral.
Antauro y JP hacen alianza de la izquierda radical.
Es necesario ver más a detalle este panorama, pues la búsqueda de alianzas propicia una elección un poco más decisiva con respecto a intereses ideológicos por parte de la población, además, logra que el voto no sea tan disperso y por lo menos se llegue o pase la barrera del 50 % para hacer más legítima elección del próximo mandatario de la nación.
Resaltando lo que dice Cillóniz, es preocupante que haya partidos que no quieran hacer este tipo de alianzas por mero protagonismo, en lugar de prever por el futuro que le viene al país y enfrentar la crisis política que hoy estás viviendo.