Víctor Raúl Haya de la Torre dio vida a la Alianza Popular Revolucionaria Americana (APRA) como un movimiento continental, capaz de organizar frentes únicos de trabajadores manuales e intelectuales en toda América Latina. Bajo la concepción de frente único, el APRA desdeñaba los conceptos marxistas leninistas de la lucha de clases y dictaduras del proletariado bajo la égida de partidos únicos de clase.
Haya de la Torre supo negar dialécticamente el marxismo ortodoxo y el propio leninismo que inspiró la revolución bolchevique. El APRA fue fundada un 7 de Mayo de 1924, esbozándose su Programa Máximo en 1926. La filosofía y doctrina aprista se fue perfilando a lo largo de la década de los veinte del siglo XX, durante los varios años de exilio que el fundador del aprismo tuvo que afrontar entre 1923 y 1931. Víctor Raúl fue deportado por el gobierno de Augusto B. Leguía en 1923, retornando al Perú en agosto de 1931, para participar en las elecciones generales de ese año.
La vida del fundador del aprismo fue marcada por largos períodos de proscripción política, etapas en las que las dictaduras declararon al APRA como un partido ilegal e impedido de participar en la vida política nacional.
Haya de la Torre fue privado de su libertad en 1932, pocos meses después de haber tomado el poder el comandante Sánchez Cerro. Al inicio del gobierno de Benávides, se restableciron las libertades en el país. Unos meses después, la dictadura optaría por decretar normas represivas. Durante la larga clandestinidad, se desarrolla una etapa de resistencia política, editándose de manera clandestina el diario "La Tribuna". Los constituyentes apristas en 1932 habían sido defenestrados, siendo unos deportados y otros encarcelados.
En 1945, con la participación del APRA, se forjó el Frente Democrático Nacional, siendo elegido presidente de la República el jurista José Luis Bustamante y Rivero. El APRA aún en condición de partido ilegal, no pudo lanzar la candidatura presidencial de su fundador, pudiendo incluir a sus militantes como candidatos en las listas parlamentarias al Senado y a la Cámara de Diputados.
Un 22 de Febrero de 1946, el entonces senador Manuel Seoane, en un discurso cargado de emoción y reconocimiento, instituyó como "Día de la Fraternidad Aprista", el día del natalicio del fundador del aprismo. El Día de la Fraternidad se convirtió en una fecha relevante en el calendario de un partido surgido a la luz del pensamiento y propuesta de transformación social, liderada por un político que más allá de adhesiones, buscaba hacer docencia política.
El APRA pasa nuevamente a la clandestinidad en octubre de 1948, por lo que el "Día de la Fraternidad" se convierte en una celebración clandestina, alejada de las luces y las grandes concentraciones populares.
Víctor Raúl afrontó semanas de persecución política, recibiendo el pedido expreso de la dirigencia partidaria, para preservar su integridad y seguridad, opté por solicitar asilo en una embajada establecida en nuestro país.
El gobierno de Colombia otorgó asilo a Haya de la Torre, iniciándose un larga controversia entre los gobiernos de Colombia y Perú. Los sucesivos gobiernos de Colombia, defendieron el derecho al asilo, a pesar de haberse alternado en el poder presidentes de diferente signo político. La controversia jurídica es resuelta por la Corte de la Haya, luego de varios años. Las negociaciones entre ambos gobiernos, concluye con el otorgamiento de un pasaporte de un tercer país a Víctor Raúl y la deportación del líder aprista.
En 1956, es elegido Manuel Prado presidente de la República con el voto aprista. Víctor Raúl retorna al Perú en 1957. Gana las elecciones generales de 1962; sin embargo, las Fuerzas Armadas "vetan" la elección de Haya de la Torre. Fernando Belaunde no reconoce la victoria de Víctor Raúl. Se consuma el golpe militar liderado por el General Pérez Godoy un 18 de Julio de 1962. En un discurso memorable, conocido como el "Discurso del Veto", el líder aprista en aras de preservar la democracia, manifiesta que está dispuesto a declinar su postulación a la presidencia, con la esperanza de que se respete la elección de los senadores y diputados apristas electos. Consumado el golpe de Estado, se convocan nuevas elecciones generales en 1963. El gobierno de Fernando Belaunde afrontó sucesivas crisis, lo que abrió la gran posiblidad de que en las Elecciones programadas para Junio de 1969, Víctor Raúl fuera elegido de manera contundente.
El General Juan Velasco Alvarado depone al presidente Belaunde, estableciéndose el Gobierno Revolucionario de las Fuerzas Armadas durante doce años. El gobierno militar se propusó demostrar que el partido aprista había perdido respaldo popular, valiéndose de diversas estrategías, para evitar el éxito de las concentraciones partidarias con motivo del Día de la Fratenidad.
Desde la tribuna de la Avenida Alfonso Ugarte o del Campo de Marte, Víctor Raúl cuestionó la falta de libertades, reclamando el ejercicio de la soberanía popular a través de la emisón libre del voto en elecciones generales. El gobierno militar se valió de un organismo como SINAMOS para movilizar al pueblo.
El 5 de Febrero de 1975, representó un punto de inflexión para el gobierno velasquista. Unos meses después asumiría la presidencia, el General Francisco Morales Bermúdez.
Haya de la Torre perseveró, formó el llamado "Buró de Conjunciones" y tuvo el convencimiento de que era imperativo reforzar la formación de cuadros políticos jóvenes.
Víctor Raúl con 83 años preside la campaña a la Asamblea Constituyente. El Día de la Fraternidad de 1976, sería la última gran concentración que presidió Haya de la Torre en Lima. En Arequipa, en 1978 se celebraría el último Día de la Fraternidad fuera de la capital. Víctor Raúl presidió la Asamblea Constituyente, firma la autógrafa de la Constitución de 1979.
A lo largo del tiempo, quedaron registrados momentos excepcionales como parte del Día de la Fraternidad. Víctor Raúl se dirigía a la multitud, disertando durante incluso dos horas. La militancia desfilaba durante varias horas frente al estrado principal. Se organizaban diferentes pre concentraciones, especialmente en el Parque Universitario, Plaza 2 de Mayo, las Plazas Manco Cápac y Bolognesi, entre otras. Desde el estrado, el locutor Tello Cadenas a lo largo de varias horas, se convertía en el "gran animador de las masas apristas" evocando pasajes de la historia y describiendo de manera elocuente el desarrollo de la manifestación y despertando progresivamente el entusiasmo de militantes simpatizantes y amigos, que en muchos casos llegaban a ocupar varias cuadras de la ancha Avenida Alfonso Ugarte.
Haya de la Torre muere el 2 de agosto de 1979. Más allá del tiempo, el Día de la Fraternidad se ha seguido celebrando. El fundador del APRA nació un 22 de Febrero de 1895. Dejando de lado las pasiones, es claro que Víctor Raúl Haya de la Torre ha ejercido liderazgo en el tiempo. No ejerció la presidencia de la República, sin embargo fue protagonista de la vida nacional. Sus Obras Completas publicadas en 1977, merecen ser reeditadas una vez más.
En tiempos marcados por una revolución tecnológica sin precedentes, en un periódo de tiempo, en los que está en curso una "batalla cultural" y existe una lucha por la supremacía mundial, es necesario estudiar con rigor a Víctor Raúl.
El fundador del aprismo examinó con rigor el fenómeno del imperialismo en el siglo XX, afirmando que era necesario unir a los pueblos de América Latina ante la amenaza de un imperialismo en ciernes. Si el líder soviético Lenin afirmó que el imperialismo era la fase superior del capitalismo, por el contrario Haya de la Torre sostuvó que en América Latina, el imperialismo representaba la primera etapa del capitalismo en América Latina. Por lo tanto, era necesario saber tratar con el imperialimo. La lucha antimperialista y la unidad continental se convirtieron en puntos sustantivos del Programa Máximo del APRA. Haya de la Torre nunca transigió con las tiranías, desdeñó las pretensiones hegemónicas tanto de Estados Unidos, como de la URSS. Recusó la Revolución Cubana, cuestionando la dictadura de partido único.
En tiempos de Donald Trump, los grandes lineamientos expuestos por el jefe del aprismo, no pueden ser desdeñados. Crear riqueza, reducir la pobreza, sentar las bases de una democracia social de Pan con Libertad, son tareas urgentes para un país que requiere retomar la senda del crecimiento.
Víctor Raúl dió vida al APRA. El APRA como movimiento continental influyó y fue determinante en la formación de partidos políticos como el PRI de México, Liberación Nacional de Costa Rica, el partido Aprista de Cuba, el PRD de República Dominicana, el Movimiento Nacionalista Revolucionario de Bolivia, incluso en el Partido Socialista de Chile.
El "Día de la Fraternidad", propuesto por Manuel Seoane en 1946, sigue vigente como expresión de adhesión y lealtad a grandes ideales. El APRA ha sabido enfrentarse al comunismo internacional, con la misma convicción que ha sabido superar adversidades, persecuciones y proscripciones políticas. "Fraternidad con todos los peruanos" en estos tiempos significa deponer cualquier atisbo de intolerancia, promoviendo el diálogo y fortaleciendo la institucionalidad democrática.