En medio de una crisis de inseguridad y política, dejamos de mirar los enormes problemas que enfrenta nuestra economía nacional. ¿Qué se está haciendo desde el Ministerio de Economía? ¿Podremos volver a nuestra senda de crecimiento?
En ese sentido, desde El Reporte, conversamos con el economista Hans Rothgiesser sobre las dificultades actuales para el crecimiento y qué acciones debe tomar desde el MEF para mejorar nuestra endeble situación económica.
¿Cómo ha afectado el cambio de ministro a la política nacional?
Hay dos dimensiones esa a ese problema. Está el tema real y el político. En el aspecto real, cambiar a Santibáñez, al ministro del interior, no cambia la situación para absolutamente nada, porque incluso han puesto a un señor peor. Entonces, mucho no va a cambiar. Pero, por otro lado, a nivel político, es una jugada muy torpe. Porque ha empoderado a cierto sector de la política que tenía en contra. El sector de izquierda, comúnmente llamada caviar.
¿Y la convocatoria a elecciones que hizo la mandataria qué consecuencias trae?
Por el lado de la convocatoria de las elecciones, lo que sucede es que ahora el Congreso puede vacar a Dina sin mayor consecuencia. Porque una vez que convocas a las elecciones, ya no las para nadie, constitucionalmente tienen que llevarse a cabo. Ahora que ya convocó elecciones, la relación entre el Congreso y el Poder Ejecutivo va a ser mucho más tensa. Porque ahora el Congreso tiene más poder. Es decir, Dina no tiene partido, no tiene bancada, no tiene base, no tiene cuadros técnicos, no tiene nada. Por ende, le será difícil mantenerse en el poder.La única forma de hacerlo será cediendo a los pedidos de las distintas bancadas. Lo que posiblemente va a suceder ahora es que estos grupos que ya saben que Dina depende de ellos, van a empezar a hacer pedidos. Todo ello hará aún más difícil la labor de los distintos ministerios.
Yendo al tema ministerial, ¿qué ocurre con el Ministerio de Economía?
Al ministro de economía lo cambiaron y han puesto a una persona que venía por inversión, con una agenda de incrementar el gasto público como si no hubiera mañana. Ha prometido incrementos de presupuestos, mayores convocatorias para concesiones, para concursos, más obras con impuestos. Todo lo que los empresarios sueñan cuando se van a dormir en las noches.Por eso mismo ves que todos están pidiendo paciencia para el ministro. Ya no lo critican.
Estas medidas ciertamente serán un problema…
El ministro de economía Salardi no garantiza la solución para absolutamente nada. Sus ofrecimientos concretos han sido de incremento de gasto público y de reducción de ingreso, a través de exoneraciones, ciertas gracias tributarias. Sin embargo, por otro lado ha anunciado un gran shock de burocratización. Para poder impulsar la inversión privada, pero no ha anunciado nada concreto. Lo cierto es que no va a poder hacer nada.
El Minitro José Salardi parece no ver la realidad economica.
¿Por qué no podrá?
Su shock de inversión privada sostiene que para que las mineras inviertan, necesitan mayor seguridad. Que no se metan a las a las minas o que no bloqueen las carreteras para que no paralicen operaciones mineras que tienen todas las licencias. La pregunta es si le van a hacer caso. Muy difícilmente. Además, eso no depende de él. Eso depende de la seguridad ciudadana. Entonces, él anuncia su paquete, no dice qué va a hacer, mantiene a todos en suspenso y realmente mucho no va a poder hacer.
¿El Perú ha retomado su crecimiento?
El ministro ha anunciado que este que este año vamos a crecer 4%, pero el Banco Central de Reserva acaba de publicar el reporte de inflación, en el cual, han puesto 3%. Indirectamente le está diciendo al ministro de economía, ya cállate.
¿El siguiente gran paso económico que tiene el Perú para poder retornar a la senda de crecimiento es controlar el déficit fiscal?
Claro. Porque el déficit fiscal se da cuando el gobierno gasta más de lo que tiene. Entonces, hemos tenido ya por segunda vez consecutiva, un año en el que hemos terminado con déficit fiscal demasiado grande, más allá de la brecha que nos permiten. También hay preocupación a nivel internacional sobre el rumbo que está perdiendo Perú.Con ello que el Ministro de Economía está anunciando incrementar más el gasto público, pero nadie le dice nada. Encima a las ligeras críticas que le hacen este sostiene que la economía se va a reactivar. Este sostiene que la reactivación hará que se tribute más, pero las cifras no cuadran.
Para reducir o aliviarnos del déficit necesitamos o agrandar la masa tributaria, la cantidad de recaudación, o simplemente recortar gasto, ¿Cuál sería la alternativa para el Perú?
Claro, puedes incrementar ingresos, o puedes reducir gastos, no hay otra opción. Pero el ingreso es complicado incrementarlo, pues depende del crecimiento económico. Pero eso no es una cuestión de cuatro meses, sino de un par de años, para que sea realmente significativo.Es decir, en cuatro meses se va a recaudar un poquito más, pero no va a ser absolutamente nada significativo como para cerrar la brecha que tenemos en déficit fiscal. Aparte, también depende del crecimiento del mundo. La economía mundial.
¿Cómo esta el Perú ante los ojos del mundo?
Buena parte de la economía peruana depende de la integración comercial y en Estados Unidos no se sabe bien qué va a pasar. Trump anda anunciando medidas, que son inciertas. Hay mucha incertidumbre por ese lado. Por el otro lado, tenemos el tema con China. Por ejemplo, las sanciones comerciales que está aplicando Trump no nos afecta directamente. Sin embargo, sí indirectamente a través de la guerra comercial que está teniendo con China, que es nuestro primer socio comercial. En la medida en la cual a China les vaya bien a nosotros nos debería ir bien. Pero si empieza a tambalear, a nosotros no va perjudicar.
¿Volviendo al tema del déficit lo mejor entonces sería reducir el gasto?
El asunto de incrementar el ingreso es bastante incierto como mencioné. Por otro lado, reducir el gasto solamente requiere la voluntad política. Porque seguimos estando haciendo rescates innecesarios. Hay muchas gracias que estamos pagando. Por ejemplo, hemos visto en las noticias que han cambiado a la directiva de Perupetro, que es la que decide a quién le vamos a dar los lotes de petróleo. Ahora, el mismo Narváez lo dice, si nosotros participáramos en un concurso con otras empresas privadas, jamás ganaríamos, así que tenemos que presionar para que esos lotes nos los asignen a dedo. Esto implica que el Perú va a perder plata. Vamos a dar estos lotes a una empresa ineficiente, que lo va a hacer mal. Estamos incrementando el hoyo negro, que es la situación financiera de Petro Perú. Acá en el Perú, vivimos soñando con que Petro Perú se integre verticalmente como si eso fuese algo positivo. Eso es tecnología económica de los setentas. Hoy en día sabemos que eso no es bueno. Sabemos que lo que están planeando es que no soliciten esos lotes, no se entreguen, no se ofrezcan a concurso a la mejor empresa posible, sino que se lo van a asignar a dedo a Petro Perú. Eso es algo equivale a un salvataje financiero.
Retomando a las gracias a las empresas públicas deberíamos entonces privatizar o vender las empresas ineficientes y despilfarradoras…
Por ejemplo, las dos empresas públicas emblemáticas que tenemos en el Perú, Petro Perú y Sedapal, ambas son una vergüenza, más allá de discusiones ideológicas, numéricamente ambas dan pena. No obstante, si uno ve la lista de empresas que se han privatizado durante el fujimorismo, se ha privatizado todo lo que humanamente posible. Se ha ido a la mayor velocidad. Se han privatizado empresas eléctricas, empresas energéticas, los hoteles y demás. Entonces, se ha privatizado todo lo humanamente posible y se dejó para el final las más difíciles. Cuando cae Fujimori, todo ese proyecto se cae. Todo el proyecto de seguir privatizando se cae, porque el gobierno de Toledo cambia el modelo de comisiones que se formaban, a un modelo de proinversión. Es decir, pro inversión de tener una institución pública que se va a dedicar a eso constantemente. Ahora, con ello es que justamente tenemos los problemas que tenemos con la empresa pública. Que el funcionario de Proinversión, como Salardi, por ejemplo, igual recibe un sueldo, no importa cuánto licite, cuánto concurse, cuánto privatice al mes, igual recibe un sueldo. Entonces, ¿cuál es su incentivo a mejorar?
Ahora, aparte de las empresas públicas también están los ministerios que también generan un gasto fuerte, ¿Hay que reducirlos?
Aquí hay una forma bastante simple. Tenemos de ver que los ministerios no sirven para nada, es ver cómo al final no se pueden ejecutar las cosas. O sea, por ejemplo, Tía María. Tía María ha pasado por todos los controles, procesos, filtros, de los cuales muchos son en el Ministerio del Ambiente. El Ministerio del Ambiente le ha certificado sus procesos. Tía María ha hecho los ajustes necesarios y ha aprobado todo lo que el Ministerio del Ambiente le pedía. Con el Ministerio de Cultura también a través del tema de consulta previa y con el Ministerio de Energía y Minas igual. Y, aun así, no la dejan operar. Entonces, al final nos terminaremos preguntando: ¿para qué tenemos ministerios?
Enlace YouTube: https://youtu.be/Xe3gFM5rqhM?si=LBwGDdZ7vaXP42wS