En medio de un turbio panorama político que exige una ruta hacia la estabilidad y la confianza ciudadana, surge la urgencia de redefinir las reglas de juego, sobre todo para establecer un marco más sólido de cara a las elecciones generales del 2026. Por eso, las reformas constitucionales que se emprendan serán cruciales para evitar un escenario idéntico o peor al que hemos experimentado: que llegue al poder un individuo con nulas credenciales y polémicos lazos con el Ejecutivo, como Pedro Castillo, quien intentó implantar una dictadura como sello de su carácter; y por otro lado, tener un Congreso lleno de parlamentarios investigados por corrupción, varios que recurren repetidamente al transfuguismo, mostrando a su vez la fragilidad de los partidos políticos existentes. Esta es una imagen que se ha repetido durante varios años, pero que ha alcanzado su límite, razón por la cual las reglas de juego deben mejorar o de lo contrario esta tensión gubernamental que suele exasperar al electorado seguirá prolongándose.
Para explorar a fondo este tema, El Reporte conversó con el abogado constitucionalista Gerardo Eto Cruz.
"Lo primero que debemos tener en cuenta es que no se debe convocar a una asamblea constituyente. Un escenario de una reforma total a la Constitución es sumamente peligroso debido a la confrontación abierta que vive el país, impulsada por discursos de odio", comentó. "Es necesario reconocer que la opción populista de una asamblea constituyente para instaurar un Socialismo del Siglo XXI es inviable, ya que eso conlleva a la miseria, al debilitamiento de las libertades y a la creación de una tiranía", señaló.
Luego, hizo un listado de las iniciativas que están sobre la mesa y que deben encontrar un camino en el corto plazo: si nos quedamos con el unicameralismo o si optamos por el bicameralismo; si se debe o no dejar sin efecto la cuestión de confianza y la vacancia por incapacidad moral; el reajuste del sistema electoral en el Jurado Nacional de Elecciones; decidir si se debe incorporar o no a la procuraduría de la República como un órgano autónomo, entre otros puntos.
En cuanto al cambio del sistema parlamentario, señaló que "existen pros y contras". "Tanto sus defensores como detractores presentan argumentos sólidos y débiles. Sin embargo, la experiencia actual nos lleva a considerar la importancia de contar con una suerte de cámara alta que proporcione un debate más reflexivo y sensato sobre las políticas legislativas que actualmente impulsa el régimen unicameral. Esto también podría evitar la presentación de numerosas demandas de inconstitucionalidad ante el Tribunal Constitucional", comentó.
Además, mencionó cómo se podría prevenir situaciones como la del profesor chotano. "Aquí podría implementarse una reforma en el sistema electoral de doble vuelta. Podría haber una 'tercera vuelta', que podría ser algo atípico en comparación con otros sistemas electorales, pero que debería reducir a tres contendientes, y entre estos tres saldría elegido quien obtenga la mayoría más alta", dijo. "Se ha demostrado empíricamente que la segunda vuelta genera confrontación y polarización, lo que a menudo resulta en la elección del peor gobernante", añadió.
También aseguró que se ha convertido en una constante que gane "quien hace más populismo", por lo que es importante fomentar una "cultura política individual y colectiva". "Esta reforma constitucional (el sistema electoral de doble vuelta), sumada a un régimen bicameral, podría ser algo que debemos comenzar a considerar seriamente. Para lograrlo, es necesario educar y generar una corriente de opinión", afirmó.
Otra propuesta que se ha presentado es la de restaurar la inmunidad parlamentaria, impulsada precisamente por Acción Popular, una bancada que tiene a 13 de sus 15 integrantes bajo investigación, incluidos Los Niños.
En relación a esto, el abogado constitucionalista indicó que "la inmunidad parlamentaria debe preservarse", ya que permitirá que los congresistas "no sean objeto de procesos penales constantes que interfieran con su labor parlamentaria". Mencionó que si se llegan a identificar delitos, la historia demuestra que "muchos parlamentarios finalmente han sido destituidos a través de un juicio político y un desafuero". "Así que este tema coyuntural no debe oscurecer lo que impulsó el periodo del Vizcarrato, que incluyó, entre otras cosas, el desprestigio del Congreso y la eliminación de la inmunidad parlamentaria", recordó.
Sin embargo, tomando en cuenta que los impulsores son los acciopopulistas, hizo hincapié en que deben mejorar su "sistema de reclutamiento". "Lamentablemente, hoy en día los partidos no cumplen con los tres componentes que definen un partido: una base filosófica que defina el sistema político (el desiderátum de la cosmovisión del mundo), una base ideológica en la que se sustente y se entienda, y una base programática que establezca los grandes lineamientos de un gobierno", apuntó. "El caso de Acción Popular es un ejemplo de la gravedad de nuestro sistema de representación política", agregó.
Esto nos lleva a uno de los problemas que se ha destacado en este periodo gubernamental: el transfuguismo.
"El transfuguismo", por ejemplo, "es parte de una lamentable patología peruana". Para combatirlo, ya se aprobó un dictamen en junio de este año 2023, pero no se ha visto un cambio significativo. De hecho, seguimos teniendo 12 bancadas y nos encontramos al borde de tener una decimotercera, que incluso tiene la intención de adoptar un nombre desafiante: "Nueva Constitución Socialista".
"Aquí el asunto es claro: o consolidamos a los partidos políticos o reafirmamos la individualidad de los congresistas para que puedan abandonar un partido. Ante grandes problemas, se requieren soluciones contundentes. Por ello, es necesario impulsar una reforma del sistema electoral en el ámbito constitucional", indicó. "El Tribunal Constitucional ya se ha pronunciado sobre este problema en la STC 0006-2017-PI. Yo apuesto a consolidar los partidos políticos como base y fundamento de nuestras democracias, pero se debe hacer con suma precaución", agregó.
"Estamos en la era de la política pop. Es decir, de una mala praxis en la gestión de la política", señaló nuestro entrevistado. "Quienes resultan elegidos para cualquier órgano del Estado adquieren un narcisismo galopante", añadió.
"En líneas generales, la constitución solo necesita algunos ajustes derivados de la dinámica que hemos experimentado en los últimos 30 años", concluyó.
Eto Cruz señala que si bien es cierto que "esta crisis política estructural genera una actitud de apoliticismo en la generación joven", es posible rescatar al Congreso al estar permanentemente peleando para "mantener el sistema político de una democracia liberal frente a la apuesta de un populismo socialista". Por otra parte, sobre los intentos de destituir a la presidenta, dijo que "no existen constitucionalmente causales para que prospere una vacancia".
Centrando la atención en las reformas mencionadas, el abogado constitucionalista proyecta que llegaremos a las elecciones de 2021. “Quienes conspiran para que este régimen de transición se derrumbe son personas que están en contra de la actual Constitución”, mencionó. “Este gobierno debe tener un rumbo claro: la democracia se defiende. Los enemigos de la democracia pretenden utilizar los resortes de la propia democracia para aniquilarla, pero eso no prosperará”, finalizó.